Hasta 40 profesionales de la salud y especialistas participan en el proceso para la b煤squeda de un donador, procuraci贸n y trasplante de estos tejidos.
A trav茅s de medios de conservaci贸n, es posible mantener las c贸rneas en estado 贸ptimo hasta 14 d铆as, en tanto se designa a los candidatos id贸neos para recibir los tejidos.
En el Hospital de Especialidades del Centro M茅dico Nacional (CMN) del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) de 2004 a la fecha se han efectuado m谩s de dos mil trasplantes de c贸rnea y tan solo el a帽o pasado se llevaron a cabo 142 de estos procedimientos que han permitido a cientos de derechohabientes no perder la visi贸n y con ello mantener una buena calidad de vida.
El doctor Arturo Carrasco Quiroz, jefe de Oftalmolog铆a de Segmento Anterior de esta Unidad M茅dica de Alta Especialidad (UMAE), destac贸 que en la b煤squeda de un donador, procuraci贸n y trasplante de los tejidos, llegan a participar entre 30 y 40 especialistas en Oftalmolog铆a, Medicina Interna, Psiquiatr铆a, Nutrici贸n, el coordinador hospitalario de donaci贸n y personal directivo, administrativo, de Enfermer铆a, Trabajo Social, asistentes m茅dicas, laboratorio, rayos X, camiller铆a, operadores y limpieza e higiene, entre otros.
Explic贸 que las principales enfermedades que generan la necesidad de un trasplante de c贸rnea son:
Queratopat铆a bullosa: La c贸rnea se hidrata, pierde su transparencia y forma peque帽as bulas que pueden provocar dolor y que el paciente no vea; su principal causa es antecedente quir煤rgico, por ejemplo complicaci贸n en cirug铆as de catarata donde por un trauma la c贸rnea se vuelve opaca y se hincha.
Queratocono: enfermedad que afecta la estructura de la c贸rnea, en lugar de ser redonda tiene forma c贸nica y provoca que el paciente no distinga en forma correcta objetos y personas.
Queratitis: surge a causa de una infecci贸n en la c贸rnea, la cual se inflama, hace que pierda su transparencia y se forma una cicatriz que genera opacidad en la c贸rnea.
Indic贸 que en caso de presentar alguna de estas condiciones es necesario el trasplante a fin de que el da帽o en la c贸rnea del paciente no contin煤e su avance y comprometa la p茅rdida de la visi贸n en forma parcial o definitiva. A帽adi贸 que si la persona padece obesidad, hipertensi贸n y/o diabetes, es necesario lograr el control y estabilidad de su padecimiento para lograr que el trasplante sea exitoso.
Detall贸 que la efectividad de la cirug铆a depende de la patolog铆a que causa el motivo del trasplante, puede ir arriba del 95 por ciento en personas con queratocono y para quienes cursan con queratopat铆a bullosa es alrededor del 80 por ciento; en el caso de la infecci贸n activa o perforaci贸n corneal que causa la queratitits, el porcentaje es muy variable y siempre en busca el mejor resultado.
El doctor Carrasco Quiroz dijo que si bien la sobrevida del nuevo tejido depende de las patolog铆as oculares previas del paciente, en promedio est谩 por arriba de los 20 a 30 a帽os, incluso hay personas que conservan la funcionalidad de la c贸rnea hasta por 60 a帽os; "adem谩s, cuando ya no es 煤til el tejido o pierde su transparencia, puede ser candidato a un segundo trasplante e incluso hasta un tercer procedimiento".
Explic贸 que este proceso se detona a trav茅s de los coordinadores hospitalarios de donaci贸n, quienes valoran candidatos viables en personas que presentan muerte cerebral; si la familia acepta se hace la procuraci贸n corneal y se resguardan en medios de conservaci贸n (Optisol) que permiten conservar el tejido hasta 14 d铆as a fin de encontrar un candidato id贸neo para recibir el procedimiento.
Destac贸 el trabajo coordinado en los tres niveles de atenci贸n del IMSS para captar a los pacientes que requieren de un trasplante de c贸rnea para mejorar su calidad de vida; en las Unidades de Medicina Familiar el m茅dico de primer contacto realiza la detecci贸n inicial de un padecimiento que puede requerir la colocaci贸n de una nueva c贸rnea, por lo que deriva Hospitales Generales de Zona o Regionales para confirmar el diagn贸stico.
"Una vez que llega con nosotros el Tercer Nivel de atenci贸n, se realiza un protocolo de trasplante de c贸rnea basado en valoraci贸n preoperatoria, oftalmol贸gica y por el Psiquiatr铆a, todo esto se conjuga y se presenta al Comit茅 Interno de Trasplante; una vez que es aceptado por todos los miembros del comit茅 se ingresa a una lista de espera avalada por el Centro Nacional de Trasplantes (CENATRA) y queda en espera de un tejido corneal id贸neo para trasplante", detall贸.
Resalt贸 que el tiempo promedio de espera desde que un paciente es referido al Hospital de Especialidades del CMN Siglo XXI hasta el momento que recibe el trasplante, var铆a entre tres a seis meses de espera; en ese periodo, se le brinda seguimiento a su salud visual y el equipo m茅dico se encarga de mantenerlo en las mejores condiciones para el procedimiento, a trav茅s de medicamento oftalmol贸gico y sist茅mico.
"Se considera que un procedimiento es exitoso cuando la c贸rnea trasplantada es transparente y mejora la visi贸n del paciente en al menos dos l铆neas en la cartilla oftalmol贸gica de Snellen. En cambio, cuando una persona que requiere una nueva c贸rnea y no la recibe, su vista no va a mejorar y en caso de que exista una infecci贸n o perforaci贸n, puede perder el globo ocular", indic贸.
Cabe destacar que al finalizar el a帽o 2024 hab铆a dos mil 814 personas en la lista de espera del CENATRA de un trasplante de c贸rnea; el doctor Carrasco Quiroz hizo un llamado a las familias mexicanas al altruismo ya que "sin donante, no hay trasplante".