SSSSSSS... LOS FUTUROS CANDIDATOS Y CANDIDATAS de Movimiento Ciudadano ya afinaban la estrategia para colgarse de lo positivo que les hubiera podido generar la imagen de Samuel García, el autodescartado aspirante presidencial. Sin lugar a dudas Samuel, con la ayuda de su esposa Mariana, estaban destinados a mover de manera interesante las redes sociales y de ello se querían colgar los candidatos a cargos locales y el resto. ... Leer ms
La economía de EU fuerte; proceso de elecciones, no tan bien
H.T. LaraCrucigrama Político
• Los aspirantes al Senado; otros se quedarán en el gabinete
• David Figueroa buscará Hermosillo
• Octavio Almada no buscará cargo de elección
• Resultados del Foro de Energía Solar
• El plan de Reconstrucción para Acapulco, insuficiente
Durante la semana que está por concluir fueron varios los temas que generaron grilla tanto en el plano nacional como estatal.
Antes de entrar en esos temas de la política que generan comentarios de toda índole, quiero iniciar con el resumen ejecutivo que mes con mes nos envía nuestro analista financiero de cabecera, Luis Maizel, quien en esta ocasión dice sentirse muy triste por la difícil situación global que actualmente se vive, en especial en el Medio Oriente.
Para Luis, la fecha octubre 7 ya se puede comparar a otras con tragedias similares como la de septiembre 11 del 2001; o bien como el día que asesinaron a Kennedy un 22 de noviembre del 63; o un 2 de octubre fecha en que los mexicanos recuerdan la masacre de Tlatelolco.
Es innegable que el ataque de Hamas a Israel cambió al mundo y terminó con un endeble equilibrio que había perdurado por varios años y que permitió vislumbrar una posible paz en el Medio Oriente que hoy parece imposible.
Eso por parte del otro lado del mundo, pero para Luis en Estados Unidos, y ante el inicio del proceso previo a las elecciones de noviembre próximo, el gobierno del presidente Joe Biden sigue siendo algo indefinido, inestable; una administración que gasta dinero como si nunca se fuera a acabar, pero además se esfuerza por acomodar los intereses de todos los jugadores políticos y económicos sin lograr satisfacer a ninguno.
Como podrás darte cuenta, estimado lector, nuestro analista conoce los rincones más pequeños de la administración de EU, lo que lo hace plasmar con mucha certeza las situaciones económicas y políticas que allá se viven.
Por ejemplo, en lo político insiste en que Biden cada día se ve más viejo y tiene episodios que demuestran su deterioro cognitivo. Por el lado republicano, Luis no ve a alguien con la fuerza suficiente para derrotar a Donald Trump como su candidato a la presidencia de EU; a pesar de los 4 procesos judiciales que enfrenta, y aunque dos de ellos pintan como que pueden llevar al ex presidente a la cárcel, Luis duda de que así suceda.
Y va más allá al creer que Biden se retirará de la contienda “por motivos de salud”, ya que su popularidad está por debajo de 30%, la más baja en la historia para un presidente en el puesto. Ante este panorama, hasta los propios demócratas prefieren a otro candidato pues temen perder la Casa Blanca.
EN EL LADO ECONÓMICO DE NUESTROS vecinos los datos demuestran que su economía sigue bastante fuerte a pesar de los muchos pronósticos de recesión. Para que esto esté pasando Luis considera que los grandes proyectos de Biden, como el Plan de Infraestructura, el de sustitución a la importación de semiconductores y el de combate a la pobreza, más la inversión en contrarrestar el cambio climático, todos ellos sin contar con los recursos y a base de déficits, han mantenido el PIB con un crecimiento bastante sólido (4.9% anualizado en el tercer trimestre). Sin embargo, estas inversiones son una carga muy pesada para las generaciones futuras que tendrán que soportar el peso de la deuda.
Estados Unidos, por diversos motivos incluyendo sanciones a China, Rusia, etc., ha perdido el liderazgo en la exportación de granos, cediendo el primer lugar a Brasil. Este renglón es poco mencionado, pero es una de las exportaciones más importantes para los Estados Unidos.
Importante también, es el análisis de la huelga de la industria automotriz que finalmente parece haber terminado. El costo total por hora al que llegó el sindicato es de $87.60 comparado con $55.00 para los trabajadores no sindicalizados que laboran en su mayoría en las plantas de las armadoras japonesas y coreanas en el sur del país. Como referencia, en México el costo por hora de la industria es de $12.40.
Para terminar con los Estados Unidos, en una encuesta sobre el pronóstico económico para 2024 realizada entre directores generales de más de 1000 empresas, el 38% está optimista, el 38% neutral y 24% pesimista.
SOBRE MÉXICO, MAIZEL DESTACA que este mes de octubre fue malo para nuestro país, en parte por acciones de gobierno como fue la toma de los fideicomisos del Poder Judicial que provocaron protestas a nivel nacional. Pero lo que más crisis está haciendo, sin duda alguna, es el huracán Otis que destrozó al puerto de Acapulco contando con la pérdida de muchas vidas y pérdidas que inicialmente se estimaron en 15 billones de dólares, pero quizá las cifras serán aún mayores, incluso los 61 mil millones de pesos anunciados el pasado 1 de noviembre por parte del presiente Andrés Manuel López Obrador, como parte del Plan de Recuperación de Acapulco, serán insuficientes para levantar el emblemático puerto mexicano.
La inversión extranjera en plantas sigue muy sólida, aunque ya se empieza a sentir el problema de falta de infraestructura al grado que Tesla pospuso el inicio de la construcción de su planta de Nuevo León hasta que se resuelva esto.
El gobierno está ofreciendo beneficios fiscales para el “nearshoring” y un análisis dice que este renglón hará que el PIB crezca 0.7% anual, que es muy relevante.
Y en el tema de la política de nuestro país relacionada con el mundo, a Luis le preocupa la posición tomada por México al no condenar el ataque de Hamas a Israel y tomar una actitud de neutralidad pidiendo paz y una tregua, implicando culpa de ambas partes. Nuevamente se advierte sobre la actitud de AMLO de no tomar posiciones aun en situaciones muy claras. Por cierto, se anunció el inicio del vuelo de Israel a México, pero todo indica que por un buen tiempo no se implementará por la lamentable caída de turismo a Israel.
Por último, pronostica que el peso estará muy volátil, pues ya no se ha ampliado el diferencial entre CETES y T-Bills y ya muchos países latinoamericanos empezaron a bajar sus tasas de interés y México lo hará cuando controle la inflación, pero no antes de la segunda mitad del 2024 como lo ha aseverado Banxico, además de los efectos negativos de un mayor déficit presupuestal.
De este tamaño los análisis que Luis Maizel realizó para este semanario, los cuales debemos tomar en cuenta, porque aunque no seamos inversionistas o empresarios de polendas, aun así nos afecta, porque lo mucho o lo poco que aportemos a la economía nacional, en automático repercute en nuestra economía y la de nuestras familias.
Y AHORA SÍ EN EL PLANO DE LA GRILLA esta semana ha sido de suponer quién se va o quién se queda en el gabinete estatal, todo después de que el gobernador Alfonso Durazo, en su conferencia semanal dijo que hay “bateo libre” en referencia a quienes buscarán en poco tiempo alguna candidatura rumbo al 2024, aunque no creemos que cualquiera se lance solo sin el respectivo visto bueno de Palacio de Gobierno.
Y vaya que Alfonso le entiende a esto ya que tiene la fuerza de ser el presidente del Consejo Nacional de Morena, y el poder de ser el gobernador.
Sin duda hizo cambiar, en mi opinión y por lo que he podido escuchar, que jóvenes brillantes como Adolfo Salazar y Froylán Gámez, seguirán acompañando al gobernador hasta el final del sexenio. Qué bien, porque le ayudarán a ser un mejor gobierno.
Ante este panorama, este columnista se pregunta ¿quién será el primero en la fórmula para el Senado: Heriberto Aguilar o Jorge Taddei?.. El primero presidente estatal de Morena, y el segundo delegado del Bienestar. Heriberto cercano a Claudia Sheinbaum, el segundo a López Obrador.
Como mujer en la fórmula también se mencionan dos nombres, Lorenia Valle Sampedro y Wendy Briceño, aunque ya se inscribió Ana Guevara para el mismo cargo, sin embargo no creo que tenga las mínimas posibilidades después del trabajo que ha desempeñado en la Conade y, sobre todo, el trato que ha dado a sus amigos así como a los deportistas que son su obligación.
Para la presidencia municipal creo que no hay duda que Toño Astiazarán buscará ser reelegido, después del excelente trabajo que realiza.
Por el lado de la unión entre Morena, el PT y el Verde Ecologista, sería David Figueroa el candidato a la alcaldía, quien por cierto, en su última visita a mi oficina, me dijo que sí y que no, en referencia a esta candidatura.
Esperemos que esto se decida en los próximos días, para ver qué tan alejados andamos de la realidad… Aunque te adelanto, en la política todo puede suceder.
Y A PROPÓSITO, SORPRENDIÓ a muchos, entre ellos a mí, que el buen amigo, Octavio Almada. actual Comisionado Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), se haya descartado o se haya “bajado” para participar como candidato en cualquier cargo de elección popular, cuando para todos era un hecho que buscaría ser senador de la república.
Pero no, ya que a través de su cuenta en X, Octavio señaló que “he tomado la decisión de no participar, ni registrarme para buscar un cargo de elección popular en mi tierra natal, Sonora”.
Y argumenta en el mismo mensaje de la red social, que su aspiración sigue siendo estar en el gobierno que encabeza el Presidente López Obrador, ofreciendo toda la lealtad a AMLO hasta el día que él mismo le permita seguir siendo titular de Conapesca.
¿Qué pasó con Octavio?, lo ignoro, pero no creo que lo hayan sentado, yo más bien pienso que tienen otros planes para él, considerando que el sonorense es de los allegados a López Obrador, aunque una fuente política me dice que sucedió al revés, que Octavio fue sentado por el propio presidente “porque algo no le gustó del sonorense”… ¿Será?
Ya averiguaremos.
RESULTADOS INMEDIATOS está arrojando el pasado Foro de Energía Solar organizado por el Ayuntamiento de Hermosillo y el Clúster de Energía en Sonora.
La buena noticia es que la Fundación Bill, Hillary y Chelsea Clinton, ya destinó 10 becas a estudiantes de la capital sonorense para que participen en programas enfocados en desarrollo económico, obesidad infantil y cambio climático, este último quizá el más atractivo para Hermosillo.
Pero eso no es todo ya que mi amigo Toño Astiazarán también anunció que derivado del Foro, dos empresas enfocadas en la industria de los paneles solares ya se interesaron en invertir en Sonora, lo cual es de suma importancia, por eso el alcalde dijo que dará seguimiento puntual a esas compañías para que muy pronto estén utilizando su capital en Hermosillo. El giro que tendrían es la fabricación y ensamble de paneles solares y el desarrollo de inteligencia artificial para la integración de sistemas de energía solar.
¡Excelente!
EL PLAN DE RECONSTRUCCIÓN PARA Acapulco qué bueno que ya se dio a conocer, al menos es un avance. Ahora lo interesante es que esos 61 mil millones de pesos que el Gobierno Federal anunció para la devastada zona de Acapulco y otros municipios en realidad se aplique y se aplique bien.
La distribución de estos millones de pesos, que para muchos no serán suficientes para levantar al emblemático destino turístico, debe ser enfocada no a captar votos para las elecciones del 2024, sino para rescatar a los miles de acapulqueños que quedaron sin techo, sin comida, sin agua... Sin empleos, sin negocios… Sin nada.
Ojalá que el gobierno de la Cuarta Transformación no repita la historia de otras administraciones que se “han quedado” con el dinero o bien la destinaron para fines electorales.
Veremos.
Hasta aquí llegó el espacio, quedaron muchos temas pero la siguiente entrega nos recuperamos.
Hasta la próxima.