El acueducto Independencia, una obra de 152 kil贸metros que parte de la presa Plutarco El铆as Calles (El Novillo), requiri贸 originalmente una inversi贸n de 3,800 millones de pesos.
La idea hab铆a sido planteada a帽os antes por la grave situaci贸n del abasto de agua en la capital del estado y desat贸 fuertes controversias. Fue en el gobierno de Guillermo Padr茅s, en 2010, cuando se retom贸 el proyecto, generando nuevos conflictos entre Hermosillo y Obreg贸n.
La obra se realiz贸 y, con el tiempo, se consolid贸 como un proyecto de largo plazo que aporta entre el 30 y el 35% del agua que se consume en la zona centro y sur de Hermosillo.
Esta obra 鈥攓ue cambi贸 el curso de la historia de la capital鈥, si se hiciera hoy, costar铆a aproximadamente el doble de lo originalmente presupuestado.
El proyecto fue ampliamente debatido y enfrent贸 a la poblaci贸n del centro con la del sur de Sonora con algunos brotes de violencia. La batalla pol铆tica y social fue intensa y dej贸 efectos pol铆ticos duraderos.
El juicio de la historia ha llegado pronto a esa obra, como sucede con todas las decisiones controvertidas que despiertan pasiones; hoy el acueducto Independencia est谩 al servicio de los capitalinos resolviendo鈥攄ebates aparte鈥 el problema para el que fue creado.
Otro ejemplo es la carretera de cuatro carriles de Estaci贸n Don a Nogales, aspiraci贸n hist贸rica de los sonorenses.
Durante d茅cadas, cientos de cruces a la orilla de la antigua carretera de dos carriles recordaban a quienes hab铆an perdido la vida en accidentes provocados por lo angosto del camino, donde rebasar era casi prohibido por el riesgo que implicaba.
En 1977, el gobernador Carrillo Marcor anunci贸 que hab铆a solicitado formalmente al secretario de Comunicaciones del gobierno de Jos茅 L贸pez Portillo la construcci贸n de la carretera, pero no obtuvo respuesta. El pa铆s enfrentaba la primera devaluaci贸n del peso desde 1952 y las tensiones pol铆ticas en Sonora no ced铆an tras la ca铆da del gobernador Carlos Armando Bi茅brich en 1975.
A帽os despu茅s, Rodolfo F茅lix Vald茅s present贸 directamente la solicitud al presidente Miguel de la Madrid, a partir de 1985, cuando asumi贸 la gubernatura.
La obra se llev贸 a cabo primero con recursos propios del gobierno estatal, en el contexto de una 茅poca dif铆cil para la econom铆a mexicana y las finanzas p煤blicas. En los a帽os ochenta, el costo por kil贸metro rondaba los 4 millones de pesos; hoy estar铆a entre 12 y 15 millones. La obra se hizo a tiempo y por quien tuvo visi贸n de largo plazo. Con el tiempo, a la carretera de asfalto se le agreg贸 concreto hidr谩ulico鈥攁 excepci贸n del tramo Hermosillo-Santa Ana鈥 y fue perfeccionada hasta quedar concluida, mejorando sustancialmente las comunicaciones en el estado. Esto impuls贸 la modernizaci贸n social y econ贸mica de Sonora, facilit贸 la apertura comercial tras el TLC, fortaleci贸 las exportaciones a Estados Unidos y mejor贸 el transporte de pasajeros.
Fue, sin duda, una obra concebida con visi贸n de futuro que transform贸 el desarrollo de la entidad.
La lucha contra el analfabetismo en Sonora fue una prioridad para la mayor铆a de los gobernadores, desde que los programas federales lo incluyeron entre sus pol铆ticas estrat茅gicas. Durante el sexenio de Manuel 脕vila Camacho y el gobierno del general Anselmo Mac铆as Valenzuela, se lograron avances notables. Para inicios del siglo XXI, el analfabetismo se redujo a menos del 2% (1.6) y la escolaridad promedio de los habitantes super贸 los 11 a帽os. Esta transformaci贸n educativa fruto de la acci贸n federal y los gobernadores cambi贸 profundamente la historia de Sonora.
La Universidad de Sonora, fundada en 1942, cuenta hoy con 39,840 estudiantes de licenciatura y posgrado en seis unidades regionales. A su consolidaci贸n han contribuido todos los gobernadores, en mayor o menor medida, desde su creaci贸n. Su existencia y desarrollo han marcado el rumbo hist贸rico de la entidad.
La creaci贸n del ITSON, junto con el sistema federal de educaci贸n tecnol贸gica (tecnol贸gicos federales, descentralizados y universidades tecnol贸gicas), ha atendido alrededor del 26 % de la demanda de educaci贸n superior en Sonora. Estas instituciones tambi茅n han transformado la regi贸n al formar a miles de j贸venes, y ninguna ha desaparecido desde su fundaci贸n.
Con la llegada del IMSS en 1955, sus servicios cubren al 64% de la poblaci贸n 鈥攋unto con los del ISSSTE desde 1963 y la Secretar铆a de Salud federal desde 1943鈥 hoy cubren a casi el 100% de la poblaci贸n. Esto ha consolidado el derecho constitucional a la salud y contribuido a combatir las principales enfermedades de la regi贸n.
En materia de empleo y desarrollo econ贸mico, la instalaci贸n de la industria maquiladora en distintas zonas del estado, junto con la apertura de la planta Ford en 1985 y las empresas que surgieron a su alrededor, fueron motores fundamentales para la econom铆a.
Lo que hoy existe en Sonora no se cre贸 en un solo sexenio ni se ha 鈥渞einventado鈥 despu茅s, por lo que debemos evitar versiones simplistas que distorsionen el sentido de la historia.
Desde 1943 鈥攃uando en la Constituci贸n se establecieron los sexenios en los Estados鈥 ha habido continuidad en las principales obras para modernizar el estado. Superadas las desapariciones de poderes de 1929 y 1935, los conflictos pol铆ticos de 1961 y 1967, la renuncia de Bi茅brich en 1975 y las tensiones con el gobierno federal en 1976 por el problema agrario, la modernizaci贸n se profundiz贸 durante el gobierno de Abelardo L. Rodr铆guez (1943-1949). Rodr铆guez, quien hab铆a gobernado Baja California (1923-1930) y presidido la Rep煤blica (1932-1934), lleg贸 a la gubernatura de Sonora con amplia experiencia pol铆tica y empresarial, y relaciones clave en el gobierno federal que facilitaron gestiones para el estado.
Hubo otros gobernadores 鈥攃omo Rodolfo El铆as Calles, Ignacio Soto鈥攓ue contribuyeron a la construcci贸n de las grandes presas de Sonora y a la 鈥渞evoluci贸n Verde鈥 que gener贸 desde Sonora un premio N贸bel de la paz para el cient铆fico estadounidense Norman Bourlaug.
Por ello, resultan innecesarias las descalificaciones y los juicios apresurados sobre qui茅n ha sido el 鈥渕ejor gobernador de Sonora en la historia鈥. Es preciso evaluar qu茅 obras transformaron realmente a Sonora y tuvieron impacto duradero para emitir juicios objetivos.
Perseguidos pol铆tica y jur铆dicamente ha habido solo cuatro gobernadores de Sonora en poco m谩s de un siglo: Ces谩reo Soriano , Fausto Topete, Carlos Armando Bi茅brich y Guillermo Padr茅s.
Sonora ha tenido gobernadores amigos, o colaboradores en el gabinete del Presidente de la Rep煤blica a los que se les ha facilitado la tarea de gobernar y han aprovechado para traer obras a Sonora. Otros los ha habido promotores del desarrollo con muchos comunicaci贸n con la gente y con visi贸n de Estado.
Dice el historiador Javier Garc铆a Diego que: 鈥淟a historia se convierte en el conocimiento m谩s importante dentro de las disciplinas humanas, como la 煤nica que nos permite entender lo que somos y, por lo mismo, la que mejor explica el evanescente presente, el que al momento de ser enunciado dej贸 de ser tal y pas贸 a ser historia.鈥
Y reafirma:鈥淪i bien la historia como conocimiento no es exacta, como proceso es rigurosamente puntual: nunca se adelanta y jam谩s se atrasa.鈥 La historia est谩 ah铆, no al mejor postor, ni al servicio de intereses de coyuntura, sino al servicio de la verdad. Con ella no se juega: porque m谩s temprano que tarde, emitir谩 sus juicios.
bulmarop@gmail.com