Archivo Confidencial
Hay un sitio web llamado https://www.latinobarometro.org/ que realiza estudios anuales desde 1995 en paÃses de América Latina y España. El de este año se está desarrollando. Aplican cientos de considerandos a través de encuestas de tal forma que si usted quiere saber qué opinaba el mexicano sobre un tema equis lo puede cruzar con medio centenar de variantes y comparar ese mismo pensamiento con el año que guste en ese lapso hasta la fecha.
Veamos como se vio el 2024.
En cuanto al tema de la democracia hay 22 tipos de preguntas. El 51.8 % dice que es preferible a cualquier otra forma de gobierno, el 25.2 que en algunas circunstancias un gobierno autoritario puede ser preferible a uno democrático y hay un 23% que le da lo mismo el tipo de régimen. Y esta información la puede cruzar con edad, sexo, religión, partido al que pertenece y un sinfÃn enorme de variables que enriquece el contexto.
En otro apartado una mayorÃa está de acuerdo en que la democracia predomine y se muestra satisfecha de cómo funciona, aunque puede mejorarse con pequeños cambios, sin embargo, solo un 42.1 se muestra interesado en la polÃtica contra el resto que no le importa; asimismo un 80% se dicen izquierda, aunque un 65.3% dice que la mayorÃa de las personas no dicen lo que piensan realmente acerca de la polÃtica. Hay un 40% que considera que su opinión pública le pudiera acarrear consecuencias negativas.
La mitad dice que, si le entiende a la polÃtica, que no se sienten representados en el congreso (63.7%), un 38% dice no expresar opiniones sobre los problemas de México y un 45% lo hace entre amigos y familia; que sin partidos polÃticos no puede haber democracia (57%) y el resto que sin ellos puede haber, el 59.3% está con Morena, el 74% votó por el partido en el gobierno considerándolo nacionalista, aunque un 57.9 % considera que las elecciones son fraudulentas, el resto limpias.
El 61% se considera mestizo y un 24% indÃgena, un 81% se considera satisfecho con su vida, un 61% deja en claro que sin congreso no hay democracia, al 57% no le importan si es gobierno democrático o no siempre y cuando resuelva problemas, el 37% considera que el gobierno es el que tiene más poder tiene seguido de un 16.1 que dice que las empresas, es muy interesante cuando un 51.5% considera que hay grupos poderosos gobernando para su propio beneficio y el resto que lo hace para el bien de todo el pueblo.
La figura presidencial quedó el año pasado en 77.2% de aprobación, el 71.2% esta de acuerdo en que se distribuya el poder en varias instituciones mientras que 64.3% pide que se garanticen las libertades polÃticas de los ciudadanos. Se reafirma que la preocupación es por la pobreza, problemas económicos y la inseguridad. Un 48% se muestra muy preocupado de quedarse sin empleo en el siguiente año. El 83.6% no piensa irse del paÃs, el resto sÃ.
Hay un 46.8% que opina que la llegada de inmigrantes le perjudica a México aún y cuando una mayorÃa establece que pueden apoyar al desarrollo del paÃs y que no les consideran competencia laboral (42.8% vs 40.5%), poco más de la mitad considera que causan aumento en el crimen.
Sobre la distribución de ingresos en el paÃs, el 46.1% la considera injusta y un 40.7% lo contrario. El 69.8% cree que hay que dar la lucha contra el cambio climático sin importar las consecuencias negativas en el crecimiento económico y el restante opina que se debe priorizar el crecimiento económico sin importar las consecuencias en el cambio climático.
Un 44.8% considera que la situación económica en el paÃs está regular, un 30% buena y un 25.2% mala. Un 47.5% dice que estamos un poco mejor, 30% igual y 21% mal y que en este 2025 mejorará (40%), empero sobre la economÃa en general en el paÃs, 56.1% dijo que vamos mal, el 45.7% dice que vamos progresando, 38% estancado y 16.3% en retroceso.
La mayorÃa está de acuerdo en una economÃa de mercado (69.8%), la comida no falta en casa, que ganan lo justo. Un 84.3% tiene lavadora, 91% celular, 52.1% no tienen carro, 90% con drenaje, 96% con agua potable, 70% con agua caliente en cañerÃa, casa (77%), vivienda con recamara de padres (83%), 78% con conexión a internet en el hogar, calefacción o aire acondicionado (32%).
Sobre el impacto de las redes sociales en polÃtica, 56.5% consideran que ni fu ni fa, 16% que la mejora y 27% que la empeoran, el 71% les tiene desconfianza a lo que manejan en dichas redes y que circula mucha información falsa (72.5%), por ello un 59.9 considera que se debe controlar la publicación de información falsa, (no nada más en redes) aunque eso limite la libertad de expresión, el resto dice que se debe garantizar, aunque circulen las fake.
Sobre la corrupción 57% considera que ha aumentado, no se ha progresado en su reducción. 74% dice que no confÃa en otras personas, ni en los integrantes del congreso, 51.8% confÃa en el gobierno, el resto no, tampoco en el poder judicial, 67.5% en el presidente, 57% en el INE, 52.4% en la iglesia, Fuerzas Armadas 53%, 71.7% desdeña a los policÃas, no se confÃa en la tv, 53.1%, ni en la radio 64.4%, ni diarios (68.3%), redes sociales (65.1%), menos en partidos polÃticos (70%), sindicatos (75.8%), en las fuerzas armadas si pero apenitas con 51%.
70% no ha sido vÃctima de un delito en el último año, el crimen organizado se lleva las palmas como el más incisivo, 68,2% vive preocupado por llegar a ser vÃctima, la delincuencia a aumentado (63%) en el último año, 67.7% considera que la delincuencia a aumentado los pasados doce meses, la mayorÃa considera buenas las relaciones económicas con EU, (con quien deben reforzarse), China y Rusia. El 80% opina de manera desfavorable sobre Venezuela, pero tampoco quieren a Trump.
Dicen desconocer a figuras como Bukele, Lacalle, "Lula", Maduro, al nuevo Papa, Putin, Jinping. El 70% de los entrevistados son católicos, jefes de familia (51.7%), 32% en rangos de entre (26-40 y 41-60 años de edad), entre 15-25 un 20 % y el resto arriba de 61, un 15.8%. Señala un 26% que cuenta con nueve años de estudio, (secundaria), 22% con estudios profesionales, 25.6% es dueño de negocio y que pertenecen a la clase social media (49.5%) y media baja (29.5%).
A la pregunta: ¿Usted o algún familiar cercano recibe algún beneficio o apoyo del gobierno de su paÃs? Un 11.8 dijo que el mismo como entrevistado, 35.4% que un familiar, 6.5% que ambos y 46.2% que no. Casi por partes iguales las entrevistas fueron hechas en las circunscripciones I,II,III y IV: en estrados de casi todo el paÃs, en Sonora fue en Hermosillo y Nogales. El 63% en ciudades con más de cien mil habitantes, durante agosto y septiembre del 2024 y con un mÃnimo de duración de media hora. Total de indicadores, 151.
EN FIN, por hoy es todo, mañana le seguimos si Dios quiere.
Armando Vásquez AlegrÃa es periodista con más de 35 años de experiencia en medios escritos y de internet, cuenta licenciatura en Administración de Empresas, MaestrÃa en Competitividad Organizacional y Doctorando en Administración Pública. Es director de Editorial J. Castillo, S.A. de C.V. y de "CEO", ConsultorÃa Especializada en Organizaciones...       
                                                                                                                                                                                                                           
Correo electrónico: archivoconfidencial@hotmail.com                                                               Twitter:   @Archivoconfiden                                                                                                
https://www.facebook.com/armando.vazquez.3304