Archivo Confidencial
EN LAS ELECCIONES A GOBERNADOR DEL 2027, el INE obligará a nominar nueve candidaturas femeninas de las 17 para cumplir con la paridad de género de 50% más una. Este mandato responde a reglas legales y contextos históricos, políticos y sociales. Sonora cuenta con posibilidades reales de estar incluido en esa novena.
Veamos.
El INE usa tres premisas para determinar la paridad de género, según el Artículo 41 de la Constitución y la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales:
Deuda histórica: Estados con pocas o ninguna gobernadora son prioritarios para corregir desigualdades (solo 13 gobernadoras hasta 2025). Alternancia: Se favorece el género opuesto al del gobernador actual y Competitividad: Mujeres deben postularse donde los partidos puedan ganar, asegurando paridad sustantiva.
Estas características, aplicadas en acuerdos anteriores como INE/CG/485/2020, guían la determinación que emitirá el consejo general del INE a finales del 2026, enlistando los nueve estados obligados donde competirán exclusivamente mujeres.
De la cifra borre a Michoacán donde se tomó la decisión, en una reforma local aprobada en 2024, de que contiendan mujeres por la gubernatura y el otro es Nuevo León –con una competitividad muy pareja--, donde acordaron que acatarán la disposición del INE, pero el consenso político y la presión social, reforzó su obligatoriedad pues se cae en las tres premisas señaladas.
Tres estados son prioritarios por su deuda histórica nula: Nayarit, San Luis Potosí y Zacatecas, con gobernadores hombres y contiendas disputadas. Tienen alta probabilidad (80-90%) de candidatas mujeres.
Cuatro estados cuentan con probabilidad moderada (50-70%) y se completan las nueve: Sinaloa, Baja California Sur y Querétaro (sin gobernadoras, hombres actuales) y Sonora (alternancia tras Claudia Pavlovich y al contar Morena con 49.9% de preferencia asegurando mayores posibilidades de triunfo para una mujer).
Ocho estados tienen baja probabilidad (20-40%) con gobernadoras actuales: Baja California, Colima, Guerrero, Chihuahua y Quintana Roo lo que favorece la alternancia masculina y con mandatarias recientes están Aguascalientes, Campeche, Querétaro y Tlaxcala con lo que se completa el balance.
¿Cómo puede Sonora salirse de la lista de obligatoriedad?
El INE usará encuestas y otras herramientas de medición, (con fecha límite a finales del 2026) para asignar mujeres en contiendas clave, maximizando el impacto de la paridad buscando corregir desigualdades asegurando que la paridad obligatoria no solamente cumpla con la ley, sino que transforme los liderazgos en este, el sexenio de las mujeres como diría Sheinbaum.
Los partidos deciden en cuáles, pero deben informar antes de las precampañas (enero-marzo 2027), y el INE verifica que cumplan las premisas: deuda histórica (pocas gobernadoras), alternancia (género opuesto al gobernador actual) y competitividad (estados disputados donde mujeres puedan ganar).
Hay cuatro escenarios para que Sonora pueda salir de la lista de estados obligatorios.
1.- Los partidos (Morena, PAN, PRI, etc.) negocian con el INE sus listas de candidaturas. Si Morena, como dominante postula mujeres en 6-7 estados de alta prioridad y la oposición hace lo mismo en 2-3 más, el total de 9 se alcanza sin Sonora. La oposición podría presionar por flexibilidad en bastiones como nuestro estado (donde Antonio Astiazarán, hombre, lidera en el PAN con 49-66%).
2.- Si el Congreso de Sonora aprueba una reforma antes de 2026 que declare cumplida la paridad (por Claudia Pavlovich como gobernadora reciente), el INE podría excluirlo del conteo de "deuda". Actualmente, Sonora no tiene ley local específica para gubernaturas (a diferencia de Michoacán, con su reforma de 2024), pero un debate en el Congreso local (impulsado por Morena) podría "congelar" la obligación.
3.- Si la Sala Superior del Tribunal Electoral emite una sentencia en 2026 similar a la de Nuevo León (donde aclaró que OPLE locales no pueden imponer paridad y dejan libertad a partidos), podría dar más flexibilidad nacional. En ese caso, si Morena (favorito en Sonora) propone un hombre como Javier Lamarque (líder en encuestas internas, 25-30%), y el INE lo acepta porque otros 9 estados ya tienen mujeres, Sonora sale de la lista.
4.- Riesgo para el INE: Si no se cumple el total de 9 mujeres, el TEPJF podría invalidar registros (como en 2021, donde amenazó con negar candidaturas de hombres si no se postulaban 7 mujeres). Pero si los partidos demuestran paridad en el conjunto, Sonora quedaría "exenta".
En resumen: Sonora sale si otros 9 estados cubren la cuota por su deuda/alternancia mayor, o por reformas/negociaciones que declaren "cumplido" su rol con lo cual baja la probabilidad a 30-40%, pero Morena podría inclinarlo hacia la obligatoriedad femenil por su narrativa de equidad –y con ello desbancar a Antonio Astiazarán de la contienda--, lo que contrasta con la preferencia de Sheinbaum por Javier Lamarque.
El gobernador tiene ante sí un dilema toda vez que las preferencias por Astiazarán van en aumento y Lamarque denota debilidades estructurales y por su parte, Lorenia Valle sabe que su destino está en manos de Alfonso Durazo –presidente del Consejo Nacional de Morena--, toda vez que amarró una complicidad tácita con Guadalupe Taddei al nombrar a su hijo, Luis Rogelio Piñeda Taddei como su secretario particular. Sabe la senadora que si quiere salir en la foto no debe moverse.
EN FIN, por hoy es todo, mañana le seguimos si Dios quiere.
Armando Vásquez Alegría es periodista con más de 35 años de experiencia en medios escritos y de internet, cuenta licenciatura en Administración de Empresas, Maestría en Competitividad Organizacional y Doctorando en Administración Pública. Es director de Editorial J. Castillo, S.A. de C.V. y de "CEO", Consultoría Especializada en Organizaciones...
Correo electrónico: archivoconfidencial@hotmail.com Twitter: @Archivoconfiden
https://www.facebook.com/armando.vazquez.3304