Archivo Confidencial
EL PLAN NACIONAL DE Vivienda ha destinado una meta ambiciosa para Sonora: la construcción de 33,800 nuevas viviendas antes de que termine el sexenio, aunque la necesidad rebasa las 250 mil en estos momentos. Según datos proporcionados por el gobernador, 14,000 de estas unidades se entregarán en lo que resta de su perÃodo, con 4,000 concluidas para diciembre y 7,000 más en construcción.
Sin embargo, un proyecto en particular ha encendido las alarmas y desatado una controversia que llega hasta los más altos niveles de gobierno. Con la intención de construir 1,200 viviendas (otros hablan de mil 450), frente al estadio Fernando Valenzuela en Hermosillo, Puerta Oeste, el gobierno estatal, a través de la Comisión de Vivienda, propone un modelo de desarrollo que, según lÃderes de la industria y vecinos, choca con la realidad social y cultural de la región.
Norberto Larrinaga, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi) en Sonora, señaló que la oferta de 4,200 viviendas este año estarÃa dirigida a beneficiarios de Infonavit o Fovissste con ingresos de entre dos y cuatro salarios mÃnimos. Con un salario mÃnimo diario de 278 pesos, esto representa un ingreso de entre 556 y 1,112 pesos diarios.
El problema, señalan los crÃticos, no radica en el acceso, sino en el tipo de vivienda ofrecida: 75 torres de cuatro pisos con departamentos de 40 a 60 metros cuadrados y 2.7 m de alto, construidos con concreto, una escalera en el centro y estacionamiento reestringido. Estas dimensiones son considerablemente reducidas para familias que buscan expandirse, para el adulto mayor y discapacitados, lo que augura problemas de habitabilidad y confort térmico en una ciudad con un clima extremo.
La ubicación del proyecto en nueve hectáreas de terreno en una zona de alta plusvalÃa también genera preguntas sobre la falta de planeación integral. Los residentes locales y especialistas en urbanismo han señalado que no se aprecian las áreas disponibles para los servicios básicos que el gobierno debe proporcionar: agua, electricidad, drenaje, recolección de basura, asà como escuelas y clÃnicas.
Muy diferente es el proyecto ubicado en cinco hectáreas y media del Infonavit por rumbos de Altares sur, a la salida a Guaymas, donde se edificarán 212 viviendas extendidas con los servicios integrados. Hay en proyecto cuatro hectáreas más donadas por el gobierno estatal.
Aparentemente, el proyecto de vivienda conflictuado busca atender a un sector de la población con empleo informal, como comerciantes ambulantes, trabajadores por cuenta propia, y jornaleros agrÃcolas. Esta iniciativa ha generado un conflicto de Ãndole polÃtico y social.
Cuando el tema llegó a la atención de la presidenta Sheinbaum ella enmarcó la controversia como una confrontación de clases, sugiriendo que "los ricos no quieren tener cerca a los pobres", una narrativa que resuena con la ideologÃa de la 4T. Con ello, delegó la responsabilidad de la resolución al gobernador de Sonora. La denominación del programa como "Vivienda del Bienestar" vincula de forma directa a la administración federal, intensificando la presión sobre el gobierno local.
Ante la creciente indignación pública, el secretario de gobierno, Adolfo Salazar Razo, declaró públicamente que se garantizarÃa un "diálogo abierto y permanente con la ciudadanÃa", escuchando todas las voces para priorizar el "bienestar común". No obstante, la marea de crÃticas y manifestaciones vecinales ha crecido, alimentando el rumor de que el proyecto podrÃa ser cancelado. Se especula incluso con la posibilidad de un "cambalache" de terrenos: intercambiar la valiosa ubicación actual por 27 hectáreas en otra zona de Hermosillo.
Más allá de la polÃtica, el principal obstáculo del proyecto reside en la cultura de vivienda del sonorense, que históricamente no se ha adaptado al modelo de vida en edificios. A diferencia de metrópolis como la Ciudad de México, la preferencia cultural aquà es por viviendas con espacios al aire libre y patios. La construcción de edificios de departamentos sin áreas de esparcimiento podrÃa provocar un caos social, aumentando las rencillas entre vecinos por problemas comunes como el ruido o el uso de espacios compartidos.
Ejemplos previos, como las casas dúplex de la colonia Nuevo Hermosillo, con más de tres mil unidades, generaron conflictos por hacinamiento novedosos entre estos la aparición de pandillas infantiles hace años, que demuestra que la falta de planeación y el diseño inadecuado de la vivienda pueden tener consecuencias sociales severas.
Situaciones similares se han documentado en ciudades como Nogales, donde este tipo de construcciones ha propiciado nuevos esquemas delincuenciales sobre todo relacionados con el narco. Por ello, la viabilidad del proyecto está en duda, ya que podrÃa crear un caldo de cultivo para la conflictividad social. Además, la falta de un empleo formal entre los futuros residentes podrÃa generar huelgas de pagos y una carga administrativa adicional para las autoridades.
La magnitud del escándalo, escalado a un problema de inequidad social, ha provocado la intervención de la SecretarÃa de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU). Se espera que personal de esta dependencia visite Hermosillo la semana entrante para evaluar la situación y presentar un informe directo a la presidenta, lo que sugiere que la decisión final podrÃa venir desde el ámbito federal. Todo apunta a que este modelo de construcción, que choca con la idiosincrasia local, será desestimado a favor de una solución más viable y culturalmente aceptable para la comunidad de Sonora.
EN FIN, por hoy es todo, el lunes le seguimos si Dios quiere.
Armando Vásquez AlegrÃa es periodista con más de 35 años de experiencia en medios escritos y de internet, cuenta licenciatura en Administración de Empresas, MaestrÃa en Competitividad Organizacional y Doctorando en Administración Pública. Es director de Editorial J. Castillo, S.A. de C.V. y de "CEO", ConsultorÃa Especializada en Organizaciones...         
                                                                                                                                                                                                                         
Correo electrónico: archivoconfidencial@hotmail.com                                                                 Twitter:   @Archivoconfiden                                                                                                
https://www.facebook.com/armando.vazquez.3304