Si bien fue Susan Sontag quien dijo que el Premio Nobel de Literatura 2025, László Krasznahorkai, es el "maestro del apocalipsis", ciertamente no está sola en esta apreciación; tampoco en señalar que el autor ha plasmado en su obra mucho más que el caos y la degradación.
"La desolación, el apocalipsis y el absurdo, que constituyen el telón de fondo de su mundo narrativo, no están reñidos en su obra con la búsqueda de la belleza o el amor a la naturaleza como reflejo de la divinidad", dice en un comunicado Sandra Ollo, directora de la editorial Acantilado, donde se han publicado en español siete novelas y un libro de relatos de László Krasznahorkai.
Sandra Ollo también señala que el propio Krasznahorkai ha afirmado que para él escribir es algo tan enigmático como "bailar en el infierno". De hecho, la primera novela del autor se llama "Tango satánico".
La editora añade que para sus lectores la "misteriosa danza" de la escritura de este escritor húngaro parece "mágica". Para ella, la obra es "siempre lúcida y sorprendente" y lo considera "uno de los narradores más originales de la literatura europea".
También señala que "Krasznahorkai creó a lo largo de los años una obra literaria singularísima, y tal vez por ello se la ha comparado a menudo con la de otros autores únicos en su especie, como Kafka –su héroe literario-, Gógol, Beckett o Bernhard".
László Krasznahorkai no quería ser escritor
Entrevistado este jueves con motivo del Nobel de Literatura 2025, László Krasznahorkai confesó que su motivación inicial para dedicarse a la escritura era convertirse en alguien famoso y conocido.
"Sólo quería escribir un libro, no quería ser escritor. Lo que no quería era ser nadie", dijo a la emisora pública Radio de Suecia.
Así, escribió "Tango satánico", que se publicó en 1985, un retrato de la descomposición social de un país tras la caída del comunismo, desde la visión de un pueblo en ruinas cuyos habitantes esperan la llegada de un supuesto salvador, que le dio la fama y el reconocimiento que buscaba, al menos en Hungría.
Sin embargo, comentó Krasznahorkai en la conversación telefónica, unos años después de publicar su primera novela, sintió que no era perfecta y que quería mejorar su estilo, por lo que decidió escribir otro libro, y en 1989 publicó "Melancolía de la resistencia", que le dio reconocimiento internacional y fue la novela por la que Sontag lo llamó "maestro del apocalipsis".
La segunda novela de Krasznahorkai transcurre en una pequeña y anónima ciudad húngara que vive sumida en una atmósfera de terror, la cual se intensifica con la llegada de un circo. Sobre este escenario, la inteligencia es anulada por la fuerza bruta y el caos arrastra a unos personajes que, entre el conformismo y la insignificancia, no aciertan a crear un orden nuevo.
"Mi vida es una corrección permanente", dijo el autor para explicar que este proceso creativo se ha ido repitiendo de forma sucesiva en sus textos.
Otras recomendaciones
Además de las mencionadas, para empezar a conocer la obra de László Krasznahorkai en la que la desolación y el absurdo conviven con la búsqueda de la belleza y el amor se pueden recomendar estos libros.
"Guerra y guerra" (1999)
Con un tono más metafísico y existencial que las primeras novelas, está considerada su obra más ambiciosa y habla de la importancia de la memoria y la escritura como actos de salvación frente a la guerra y la destrucción.
Korin, el personaje principal, es un archivista provinciano que descubre un manuscrito misterioso. Aunque había decidido a suicidarse, Korin aplaza su final para llevar a Nueva York el manuscrito para su conservación. En esa ciudad se encuentra un mundo dividido entre el vicio y una misteriosa belleza.
'Y Seiobo descendió a la Tierra' (2008)
Seiobo, una diosa japonesa que decide volver a la Tierra, aparece sólo en uno de los capítulos de esta inusual novela episódico, el octavo, el cual tiene el número 34 pues Krasznahorkai numeró los capítulos siguiendo la secuencia matemática de Fibonacci, y que en realidad se trata de Inoue Kazuyuki, un maestro del teatro Noh.
Los episodios de la novela transcurren en diferentes épocas y lugares con artistas que pueden ser reales o ficticios. Se le considera una meditación sobre lo sagrado y la belleza en el arte y en la vida cotidiana.
'Relaciones misericordiosas' (1986)
Los ocho relatos que componen este volumen, tratan sobre las ilusiones, la perfidia, la traición y la desconfianza. Así podemos conocer al cazador que busca vengarse de sus vecinos; el exilio de unos ciudadanos condenados a una espera insoportable antes de embarcarse, o los intentos de un enigmático personaje para evadir a sus perseguidores.
'El barón Wenckheim vuelve a casa' (2016)
Esta novela trata sobre un barón húngaro que, tras pasar buena parte de su vida exiliado en Argentina, decide regresar a su país con la esperanza de reencontrarse con su amor de adolescencia; sin embargo, en su pueblo lo reciben como a un rico benefactor capaz de salvarlos de la fatalidad, cuando en realidad ha dilapidado su fortuna en los casinos de Buenos Aires.
Epílogo de otro premios
Antes del Nobel, Krasznahorkai ha ganado diversos premios, entre los que cabe destacar el Formentor y el Man Booker International; los jueces de este último dijeron: "Lo que más impacta al lector son las frases extraordinarias, frases que llegan a extremos increíbles, con un tono que va de solemne a alocado, de inquisitivo a desolado a medida que avanzan en su camino".
László Krasznahorkai es segundo húngaro en ganar el Nobel de Literatura, después de Imre Kertész en 2002, y los medios destacaron que también nacieron en Hungría dos de los premiados en 2023: Katalin Karikó, Nobel de Medicina por ser pionera de las vacunas de ARN mensajero, y Ferenc Krausz, en Física, por desarrollar los pulsos de luz que permiten estudiar a los electrones.