Domingo 31 de agosto de 2025
El enfrentamiento a golpes del dirigente nacional del PRI Alejandro Moreno con Gerardo Fern谩ndez Noro帽a en la sesi贸n de clausura de la Comisi贸n Permanente, s贸lo es el reflejo de la tensi贸n pol铆tica que se vive en M茅xico ante la cerraz贸n del gobierno de Morena y su negativa al di谩logo con la oposici贸n. Todos los d铆as son de burla y desprecio a los opositores por parte del aparato de Estado y sus mecanismos publicitarios, y en todo momento acus谩ndolos de cuanto mal se presenta en M茅xico como respuesta a la ineptitud y escasa visi贸n de los nuevos gobernantes.
Desde su llegada al poder en 2018, la llamada cuarta transformaci贸n anunci贸 鈥渢iempos de cambio鈥 para M茅xico. Se presentaron como distintos a quienes gobernaron antes que ellos y asegurando que las cosas 鈥測a no ser铆an iguales鈥, y que los 煤ltimos 36 a帽os de gobierno hab铆an sido tiempo perdido para el pa铆s porque no se hab铆a experimentado progreso en M茅xico.
En su narrativa, Felipe Calder贸n fue se帽alado como el responsable de gran parte de las crisis actuales y, adem谩s, acusado de haber 鈥渞obado鈥 la elecci贸n presidencial de 2006, que dej贸 a L贸pez Obrador a solo 0.56 % de los votos de alcanzar la Presidencia.
Al inicio del sexenio lopezobradorista hubo un silencio casi total sobre el expresidente Enrique Pe帽a Nieto 鈥攁 quien tambi茅n responsabilizan del triunfo de Morena en 2018鈥 debido a la cadena de corrupci贸n y frivolidad que marc贸 su administraci贸n, as铆 como la irresponsabilidad con la que manej贸 su propia sucesi贸n.
Desde antes de entregar el poder, Pe帽a Nieto permiti贸 a L贸pez Obrador avanzar en decisiones clave para el pa铆s, como la cancelaci贸n del Nuevo Aeropuerto Internacional de La Ciudad M茅xico y la reforma educativa, incluidas las instituciones creadas para implementarla.
El gobierno que lleg贸 en 2018 y repiti贸 triunfo en 2024 carece de una ideolog铆a definida que lo distinga. El PRI, en su momento, hablaba de los pendientes de la Revoluci贸n Mexicana y de c贸mo sus presidentes buscaban aterrizar los postulados constitucionales en educaci贸n, salud y desarrollo econ贸mico. El PAN, cuando lleg贸 al poder en 2000, tampoco present贸 un proyecto ideol贸gico claro: su lema era simplemente el 鈥淐ambio鈥. De hecho, muchas de sus propuestas hist贸ricas ya hab铆an sido aplicadas por gobiernos priistas desde que el PAN se convirti贸 en partido negociador a partir de 1989.
Hoy, Morena muestra una ideolog铆a confusa, en parte por su integraci贸n pol铆tica y por el pragmatismo con que ha sumado militantes de otros partidos: PAN, PRI, PRD e incluso figuras del sector privado. Aun as铆, ha intentado construir un discurso propio para justificar su gesti贸n, su partido y los limitados avances logrados.
Uno de los sellos de este gobierno ha sido el cierre de canales de di谩logo con la oposici贸n, rompiendo una tradici贸n pol铆tica que, desde los gobiernos del PRI y PAN, permit铆a negociar reformas importantes para el pa铆s. Desde esa postura, Morena sostiene varias tesis a nuestro juicio equivocadas, que conviene analizar:
1. 鈥淟A OPOSICI脫N NO EXISTE鈥.
El oficialismo insiste en que la oposici贸n est谩 borrada del mapa, pero la realidad es distinta. En la elecci贸n intermedia de 2021, la oposici贸n obtuvo dos millones de votos m谩s que Morena, lo que llev贸 al entonces presidente L贸pez Obrador a acelerar la cooptaci贸n de legisladores y la compra de votos mediante transferencias directas de recursos. Adem谩s, dise帽贸 con antelaci贸n un esquema sucesorio para imponer candidatos y negociar posiciones en Morena.
A pesar de que en 2024 la oposici贸n obtuvo el 46% de los votos frente al 54% del oficialismo, las autoridades electorales terminaron asign谩ndole solo el 24% de la representaci贸n legislativa, mientras que Morena y sus aliados recibieron el 74%, garantizando La mayor铆a calificada. En el Senado se consigui贸 mediante el 鈥渢raspaso鈥 oportunista de legisladores del PRD, PAN y Movimiento Ciudadano. Solo as铆 el oficialismo pudo impulsar reformas constitucionales a su medida como la elecci贸n del poder judicial.
2. 鈥淟A OPOSICI脫N EST脕 MORALMENTE DERROTADA鈥.
Esta frase, repetida por la dirigencia de Morena, es una copia adaptada de la sentencia hist贸rica de Benito Ju谩rez: 鈥淓l triunfo de la reacci贸n es moralmente imposible鈥. Ju谩rez se refer铆a a quienes promovieron (Guti茅rrez Estrada, Juan Nepomuceno Almonte y otros) que M茅xico fuera gobernado por un pr铆ncipe europeo, tras la guerra con Estados Unidos y la Constituci贸n de 1857.
La comparaci贸n con la oposici贸n actual es desproporcionada y revela m谩s bien la falta de sustento ideol贸gico de Morena, que ha enfrentado numerosos esc谩ndalos internos por problemas de corrupci贸n, frivolidad e improvisaci贸n de quienes a cada rato sostienen que son diferentes. Morena cuenta ahora con un importante n煤mero de miembros 鈥渕oralmente derrotados鈥 por los esc谩ndalos de corrupci贸n y frivolidad que se han visto envueltos.
3. 鈥淟A REVOLUCI脫N DE LAS CONCIENCIAS鈥.
Este lema es un pr茅stamo de la revoluci贸n de 鈥渢erciopelo鈥 acu帽ada por V谩clav Havel, expresidente de Checoslovaquia, escritor y poeta que sufri贸 tanto la invasi贸n Nazi como la dictadura sovi茅tica en su pa铆s. En los a帽os noventa, algunas revoluciones pac铆ficas adoptaron nombres simb贸licos, como la 鈥淩evoluci贸n de los Claveles鈥 en Portugal (1975) o las 鈥淧rimaveras鈥 en Medio Oriente, donde la presi贸n popular logr贸 derribar gobiernos autoritarios.
En M茅xico, sin embargo, la frase 鈥渞evoluci贸n de la conciencias鈥 鈥攓ue nunca ha sido real鈥, suena m谩s a cursiler铆a pol铆tica que a una propuesta ideol贸gica s贸lida. No saben ni c贸mo llamarle a su gobierno, menos a sus acciones partidarias.
4. 鈥淢ORENA NO ES PARTIDO, ES MOVIMIENTO鈥.
Morena insiste en definirse como 鈥渕ovimiento鈥 para diferenciarse de los partidos pol铆ticos tradicionales, cuya imagen est谩 desgastada. No obstante, Morena es un partido pol铆tico registrado que participa en elecciones desde 2015 y recibe prerrogativas conforme a la ley. Su insistencia en negar su naturaleza partidista es m谩s ret贸rica que real porque su operaci贸n se ajusta a lo que establece la ley general de partidos pol铆ticos reglamentar铆a del art铆culo 41 Constitucional.
5. 鈥淓L NEOLIBERALISMO NO SIRVI脫鈥.
El oficialismo descalifica el periodo conocido como 鈥渘eoliberal鈥, ignorando que durante esos a帽os se aprobaron reformas clave que hoy lo benefician: la fundaci贸n del PRD (1989), la creaci贸n del IFE (1990), la reforma de la Suprema Corte (1995) la elecci贸n directa en la Ciudad de M茅xico (1997) y la ampliaci贸n de la representaci贸n proporcional en las c谩maras legislativas, entre otras.
Entre 1935 y 1982 la econom铆a mexicana creci贸 6.1%. Entre 1983 y 2018 el crecimiento fue del 2.3% y del 2018 al 2024 solo 0.98%.
La pregunta es inevitable: 驴C贸mo se puede presumir reducci贸n de la pobreza en una econom铆a que no crece? 驴Qu茅 riqueza se reparte entonces? Quien logre responderla con rigor, bien podr铆a ser candidato al Nobel de Econom铆a. Lo que ellos llaman el per铆odo 鈥渘eoliberal鈥 (1983-2018) 鈥攓ue no fue lo perfecto ni id铆lico que se presumi贸 por la violencia experimentada鈥攏o tan intensa como ahora鈥, pero con apertura pol铆tica y reformas trascendentes, le dej贸 a M茅xico entre otras cosas: reformas pol铆ticas democr谩ticas, crecimiento econ贸mico, rendici贸n de cuentas y desarrollo social, algo que no hemos visto en los a帽os que van de la auto-llamada cuarta transformaci贸n.
6. 鈥淢脡XICO, EL PA脥S M脕S DEMOCR脕TICO DEL MUNDO鈥.
As铆 se lo han hecho decir a la presidenta de la Rep煤blica para buscarle una justificaci贸n a la desaseada y cuestionada elecci贸n de los miembros del nuevo Poder Judicial sustentada en acordeones y que solo alcanz贸 la participaci贸n de menos del 10% del padr贸n electoral.
Adem谩s, en las mediciones mundiales de acceso a la democracia, seg煤n la prestigiada revista The Economist, M茅xico se encuentra hoy en el lugar 90 de 167 pa铆ses. Algo lejos del n煤mero 1 contrastando con naciones como Uruguay (14) Costa Rica (17) y Chile (25). En estos 煤ltimos siete a帽os de gobierno, M茅xico ha retrocedido: el poder se concentra cada vez m谩s y las instituciones aut贸nomas y contrapesos han desaparecido para acomodar el discurso oficialista. Se acab贸 el di谩logo con las oposiciones, ahora reducidas a 鈥渃r铆ticos del modelo鈥, y ah铆 est谩 el origen de las tensiones y los enfrentamientos que no han sabido resolver.
驴Hasta cu谩ndo durar谩 Morena en el poder? Nadie lo sabe, pero los gui帽os a los modelos de Hungr铆a, Venezuela y Nicaragua son evidentes. El 2027 鈥攃on casi 20 mil cargos de elecci贸n popular en disputa鈥 ser谩 un a帽o decisivo y quiz谩 un aviso de lo que pudiera venir en 2030. Ya se ver谩.
bulmarop@gmail.com