Corolario
Mañana lunes, habrá bloqueos en carreteras de varias entidades y toma de aduanas en el norte por parte de productores agrícolas, ante el problema de precios de garantía a granos, la extorsión y la nueva Ley de Aguas, que la Comisión de Ganadería de la Cámara de Diputados ya dio visto bueno y, ojo, es delicado y grave esto para el sector y para la agricultura, pues perderían sus 'concesiones' y ahora se llamarían 'permisos'.
Pero vamos por partes. El pasado martes, dirigentes como Baltasar Valdés, Heraclio 'Yaco' Rodríguez, Horacio Gómez, de BC; Alberto Santiago, de Zacatecas; entre otros, y con Sonora presente en plan de solidaridad, porque la entidad no participará en bloqueos ni protestas, el dirigente de productores rurales, el cajemense, Juan Gerardo Gándara González.
Sostuvieron una reunión con un par de diputados, jóvenes ellos, de Morena, que se veía que no le entendían al tema, pero llegaron a un acuerdo, que verían el asunto 'arriba', y al día siguiente, la joven diputada les salió que se analizaría, que la cobija presupuestal, etc. Total, atole como siempre, y salieron molestos, y lanzaron comunicados de bloqueos mañana, junto con dirigente de la Canacar, quienes están también hartos de extorsiones en carreteras.
No quiero imaginar lo que sucederá si toman aduanas de Chihuahua, BC y Tamaulipas, el costo será grande para ciudadanos y sectores, por el menaje de mercancías, pero a ese grado de desesperación están los productores y campesinos que no son escuchados, y el gobierno no les presenta soluciones, mientras siguen permitiendo la importación de granos, incluso maíz Transgénico, ese mismo que, por ideología, ya no quieren que se siembre. Está en riesgo el sistema alimentario y la industria agropecuaria. Veremos lo que pasa a parir de mañana y las reacciones.
Ley de Aguas
Lo comentamos, pero se confirma, sobre todo que los Foros serían una simulación. El proyecto de Ley de Aguas va en perjuicio de productores agrícolas, ganaderos, de todos, porque si pasa, tal como viene redactada, ya no se podrá heredar la concesión, como siempre se ha hecho, y al morir el titular, pasará al gobierno el título y será el propio gobierno quién decide qué hace con ella.
Se imaginan la incertidumbre para productores, la tierra no valdrá nada, no tendrán certeza jurídica, los herederos de esas tierras no podrán sembrarlas, se centralizarían en la Ciudad de México el trámite para los permisos, como todo lo que están haciendo, centralizándolo.
Y sin certeza jurídica, la inversión en el campo se desplomará. Si van a utilizar la Ley de aguas para politizarla, será en grave deterioro para todos y deben reaccionar el sector ganadero y agrícola… pozos, represas, infraestructura, en total control del gobierno. ¿Eso quieren?
Reacción de ANUR
Hubo un encuentro urgente de ANUR, las unidades de riego y distritos, en Baja California, para medir, analizar y ver los alcances de esta Ley, que de fondo va a ser muy perjudicial para todo el sector productivo.
No se pueden quedar cruzados de manos y ver que estarán perdiendo su patrimonio, que el gobierno decidirá el destino del agua y que siembres o no. Es muy grave y delicado esto. Si el gobierno mete la mano en la administración del agua, será de fatales consecuencias. Deben seguir en manos de los Distritos de Riego. Deben de defender, con todo, que las cosas queden como están, para ‘no llorar como niños lo que no defendiste como hombre’.
El PIB
Reconoció en una de las mañaneras de esta semana, la presidenta Claudia Sheinbaum, la caída del PIB, pero dijo que, de acuerdo a ella, no sólo se puede medir por eso, sino también con lo que aportan los programas sociales, la economía humanista, que el país esta fuerte y que viene mejor el 2026. Eso es lo que quisiéramos.
Reconoció que afectó el tema de aranceles, aunque ya el presidente Donald Trump, eliminó algunos de los cobros, medida que será de beneficio para el sector agrícola, que exporta miles de millones de dólares en hortalizas.
El Secretario de Economía, Marcelo Ebrad, anunció que han llegado 44 mil millones de IED. Alguna parte es reinversión, pero también el Inegi, Banxico y analistas, señalan nubarrones. Ya van varios trimestres de contracción en la economía, de 0 crecimiento, y ese es un serio y grave problema. Esto se refleja en el PEF para 2026. Casi 2 billones, otra vez, en techo de deuda por segundo año consecutivo; recortes presupuestales, menos participaciones para estados y municipios, lo que los obligara, uno, a hacer eficientes cobros… o más deuda.
La gran masa de dinero se la llevarán los programas sociales. No se está en contra de ellos, pero si no va acompañada de un crecimiento de PyMes, de empresas, de emprendimiento, de crear más empresas y fuentes de trabajo, hay un problema, porque los programas sociales y el gasto de gobierno dependen de ingresos por impuestos, y lo que está creciendo esa la informalidad. Por eso el apretón de tuercas del SAT y códigos fiscales viene duro en 2026, necesitan dinero, y lo van a sacar hasta por debajo de las piedras.
Y, ojo: inversionistas extranjeros se están desprendiendo de Bonos mexicanos, son 130 mil millones en lo que va del año. Hay incertidumbre en el nuevo PJ, y no por el caso Ricardo Salinas, que es el más visible. Ahora la Ministra Lennia Batres quiere reabrir un caso de Femsa, para cobrarle más impuestos. Algo así como el caso Samsung, empresa a la que quieren cobrarle ‘doble’ tributación, unos 300 mil millones de pesos, y los CEO dijeron ‘no, mejor nos vamos’, y anuncian inversiones en EU. Veremos qué pasa.
Ramón Alberto Garza
Un gusto haber conocido y charlado un rato con el creador de Reporte Índigo y Código Magenta, Ramón Alberto Garza, quien vino a dar una charla en la capital a miembros de la Coparmex.
Interesantes dos cosas que me dijo. Obviamente, es un tipo bien informado y acucioso analista. En el caso del famoso 'Bloque Negro' que apareció en la protesta de la 'Generación Z', los integrantes fueron traídos de… Tabasco. Saquen conclusiones.
Y en cuanto al líder de 'La Barredora', Hernán Bermúdez Requena, el plan era que en Paraguay tuviera un 'accidente' y muriera, para dar cuenta lo que es este cabo suelto y hasta dónde se llega. Lo hemos visto. A ese tipo de personajes los enrolan en asesinatos políticos, como el más reciente del alcalde Carlos Manzo, que ha sido motivo de todo lo que estamos viendo a raíz del asesinato. ¿Y cuál ha sido la reacción del gobierno? Inhibir las protestas y la libertad de expresarse. Dolió lo de la Generación Z, y tuvo pésima reacción del gobierno.
Por cierto, ¿qué celebrar el próximo 7 de diciembre? Comenta, Ramón Alberto, cuando, obviamente, se llenará el Zócalo para acompañar a la presidenta y la llegada de siete años en el poder.
Huachicol fiscal, 600 mil millones reconocido por la propia procuradora fiscal; la violencia, que aunque se ataca no cede; no hay medicinas; el campo; frentes por todos lados; impunidad, corrupción y economía estancada; el gobierno haciéndole al empresario y perdiendo, y tener que subsidiar con impuestos sus proyectos faraónicos. En fin, así las cosas.
10 mil para 200
Por cierto, ante la pobre segunda convocatoria, solo 200 personas de la Generación Z, incluyendo adultos, un despliegue de más de 10 mil granaderos, para inhibir por segunda vez.
Había un desfile militar para conmemorar un aniversario de la Revolución, donde estuvo presente la presidenta Claudia Sheinbaum. Obviamente, no se permitiría eso, pero el hecho de una segunda convocatoria hizo que Sedena recortara el desfile algunos kilómetros. Eso es lo que logró la revolución de las conciencias: un puñado de jóvenes contra todo un aparato de estado. Para reflexionar.
¿Potrillo? Magistrado
En su cuenta de red social, la presidenta del Senado, Itzel Castillo, posteó los nombres de personas que serán nombradas Magistrados de Tribunales Federales que han quedado vacantes, y dijo que se van a analizar los perfiles, para tomar las decisiones conducentes.
Pues en la lista viene el nombre del exsecretario de Gobierno, Miguel ‘Potrillo’ Pompa, coordinador de asesores de senador Adán Augusto López, personaje muy controversial los últimos meses, de escándalo en escándalo, pero que sigue demostrando que tiene que 'conqué', y tiene un "hermano" en Palenque que lo protege. Así que no hay que dudar que veamos al nogalense al frente de un Tribunal Federal. Quién lo fuera decir.
Empoderamiento de la mujer
El Congreso de Sonora, en voz de la diputada Alicia Gaytán, dio a conocer los nombres de mujeres que serán premiadas con la Presea del Poderío de las Mujeres Sonorenses, de una lista de 43 o 44 que fueron propuestas.
Yo solo voy a destacar el nombre de dos cajemenses: Irma Arana, con muchos años de activismo, sobre todo cultural y, obviamente, otra premiada, con connotación política, la Rectora de la UES, Patricia Patiño Fierro, esposa del alcalde Javier Lamarque, uno de los sonantes en el hándicap 2027.
Por cierto, quedo vacante el premio a la empresaria del año, ¿en el sexenio de las mujeres y de que llegaron todas? ¿No hay en Sonora una mujer empresaria, una emprendedora de éxito? Claro que sí. No entiendo, pero así la decisión.
Atención a la seguridad
Recientemente hasta elementos militares fueron atacados en la capital sonorense. No resultó nadie herido y hubo detenidos. Y hubo otro ataque a militares por rumbos de Pitiquito, donde había estado calmada la cosa.
En fin, siguen siendo Cajeme y Hermosillo los dos focos de atención para los tres niveles de gobierno, con violencia plenamente identificada por parte de la delincuencia organizada. Esperemos que ya el fin de años se establezca el Ficoseg. Es importante que se active ante la cancelación del Fortaseg, para que ambos municipios accedan a recursos de ese fondo, que se sigue acumulando dinero.
Presa
La presidenta Claudia Sheinbaum reiteró que el recurso de mil 500 millones de pesos para la presa Puerta del Sol ahí están etiquetados, pero que será el pueblo de Ures el que decida por medio de consulta si va.
Este noviembre se supone se haría. Es obvio que se sigue haciendo trabajo político, y creo no se realizará hasta que se hagan los amarres correspondientes, se esta trabajando en ello. ¿Cuándo se hará? Pues estamos a fines de año, periodo vacacional en puerta, creo hasta principios del año que entra.
Repito y reitero, no se puede estar en contra de obras de infraestructura hídrica, como tampoco en el derecho de los ciudadanos de tener la presentación del proyecto ejecutivo, y conocer el beneficio para sus comunidades. El punto de inflexión, entre pros y contras.
Otra sin visa
Pues que a la directora de Desarrollo Económico de Nogales le revocan la visa, así que junto con el acalde Juan Gim, el municipio se queda sin promoción turística ni clúster de negocios, y estarán ausentes, junto a alcaldes de Puerto Peñasco y SLRC, de las Comisiones Sonora-Arizona, y eso es inadmisible.
Creo que, al margen de posiciones políticas, se debe dar una explicación a esto, que no es de asuntos “administrativos” como aducen los hoy revocados de sus visas –y de por vida–, pues son alcaldes de municipios fronterizos y hay un ‘hubb’ de negocios y turístico con EU, que no lo puedan hacer funcionar. ¿Deben rendir cuentas? ¿Deben ser llamados por autoridad correspondiente? ¿Se debe abrir carpetas? Fue el Departamento del Tesoro, Finsen, agencias federales, que ordenaron a CBP la revocación del documento. ¿Por qué? ¿Que no pase nada?
Un año del gusano barrenador
A un año de la reaparición del gusano barrenador, por culpa de una política pública errónea del sexenio pasado, de abrir la frontera sur, lo que también aprovechó el crimen organizado. Se sigue trabajando para arreglar el problema, a pesar de que se acaban de liberar 4 mil millones de moscas.
Aparecieron en Quintana Roo 230 animales con este problema, y así menos para que se dé la reapertura de la frontera, a pesar de los índices de sanidad de Sonora y Chihuahua.
Sonora, ya con un proyecto para que la UGRS construya una planta de cortes, una inversión cercana a 800 millones de pesos, por gestión del gobernador Alfonso Durazo ante la presidenta Claudia Sheinbaum. Es un proyecto que llevará unos dos años en realizarse.
Por lo pronto, no le queda al ganadero sonorense más que acudir a las subastas locales y dejar de percibir un 50 por ciento de lo que recibían por exportar. Son millones de dólares los que han dejado de percibir, y esto seguirá por tiempo indefinido.
Waldo's
Ya casi va para el mes de la tragedia de la tienda Waldo’s, que causó una tragedia con la muerte de 24 personas, entre infantes, adultos y una mujer embarazada. Lo único que se sabe, y no se entiende, es cómo un transformador eléctrico estaba adentro y cómo es que fue permitido esto, que creo fue una irresponsabilidad. Empresa, CFE y las unidades de protección civil, municipales y estatales; la carpeta está en manos del fiscal Gustavo Salas, la justicia en manos de un Juez, cuando se soliciten órdenes de aprehensión.
El gobernador Alfonso Durazo propone un rediseño operacional de Protección Civil Estatal y de las áreas municipales, que se verá en el presupuesto. Esto no se puede volver a repetir y no se debe permitir impunidad en este caso. No lo puede permitir el gobernador y no va a cargar con eso… al tiempo.
Siembra en el Valle
Hasta esta semana, había permisos para sembrar hasta por 81 mil hectáreas, entre granos y hortalizas en el Valle del Yaqui. Podría llegar a 100 mil, pero hay escenario de incertidumbre. Van 46 mil de trigo, el cereal que no apoya el gobierno, y quedará su pago el año que entra a las fuerzas de mercado, es decir, lo que marque la Bolsa de Chicago.



