Crucigrama Político
• Trump y su política arancelaria
• México y sus batallas con Estados Unidos
• Claudia Pavlovich a Panamá
• Hotel Voco Hermosillo, sinónimo de calidad y servicio
• Marco Rubio viene a México
• Proceso judicial contra Manuel Emilio Hoyos
Como cada mes, mi buen amigo y nuestro analista de cabecera, Luis Maizel, nos ilustra sobre el acontecer económico y político en relación con Estados Unidos, y resulta por demás importante sobre todo para México, en el contexto complicado de relaciones políticas y de economía que hoy vivimos.
Luis inicia con la frase “la luz al final del túnel, tren desbocado o la salida”… Quizá porque asegura que la situación económica en el país vecino del norte, se está deteriorando muy rápidamente, aunque no está aún en una recesión, concepto que él basa en el momento en que el desempleo crece y la creación de nuevos trabajos es negativa, es decir que hay menos contrataciones que despidos.
Explica que Estados Unidos ya no es un país manufacturero, ya que el costo de la mano de obra es muy alto (la hora de trabajo cuesta lo mismo que el día de trabajo en México). La parte que mantiene la máquina activa son los servicios y el gobierno, pero desafortunadamente, hoy en día ambos están desacelerando sus contrataciones.
Luis no puede dejar de citar al presidente Donald Trump, al que considera un gran negociador, y quien sigue usando los aranceles como elemento para lograr promesas de inversión en su país de los países extranjeros y como base para una reciprocidad en el cobro de derechos de importación. Aunque destaca que la forma de hacerlo, imponiendo tasas elevadas para luego ajustarlas, hace que siga la incertidumbre y tanto importadores como fabricantes han moderado su actividad hasta determinar cuál será el monto real que se establezca a largo plazo.
La inflación estadunidense sigue moderada en 2.6% anual, aunque la percepción de la gente es que el incremento en los precios es más alto de lo que reporta el gobierno.
Esta combinación de inflación controlada y poca creación de empleo ha puesto mucha presión sobre el presidente del banco central (FED), Jerome Powell, para que empiecen a bajar las tasas de interés, pero éste se ha opuesto hasta ver qué impacto tienen los programas arancelarios sobre la economía.
Pero eso para Trump no cuenta, pues quiere que bajen las tasas de inmediato, ya que un gobierno que debe $37 trillones de dólares y refinancia en forma casi semanal, se beneficiaría de pagar menos por el dinero. El presidente ha llegado, incluso, a ofender a Powell, a quien continuamente dice que va a despedir, incluso ha dudado de su capacidad, a grado tal de ponerle apodos como “muy lento” y “timorato”, pero Powell sabe que bajar las tasas y crear más actividad económica puede ser inflacionario y no quiere tomar riesgos hasta que se confirmen los datos estadísticos.
Y un detalle interesante en Estados Unidos, es que hay otro elemento de incertidumbre que es la inteligencia artificial y la robótica, los cuales están aún en pañales y no se sabe aún qué tantos empleos desplacen a mediano y largo plazo. Por ejemplo, Amazon ya aseguró que en 3 años tendrá más robots que personas en sus centros de distribución.
Y sobre el tema de los aranceles, bandera de Trump en su administración, tú dirás, estimado lector, si le va bien a Estados Unidos con esta medida que el presidente ha aplicado prácticamente a todos los países. Según datos, en la primera mitad de 2024, Estados Unidos cobró $41.1 billones de aranceles y en la primera mitad de este año esa cifra creció casi 150% a $103.5 billones… ¡Imagínate nada más!
EN EL RUBRO POLÍTICO, la situación en nuestro vecino país sigue sumamente polarizada, sobre todo por los ataques de la izquierda a las políticas de Trump sobre deportación, eliminación de la nacionalidad automática para hijos de indocumentados y recortes presupuestales a agencias de objetivos poco claros. Por otro lado, la apertura de documentos secretos que indican una campaña masiva de desinformación sobre supuesta ayuda de Rusia a Trump en su campaña de 2016 iniciada por Obama y Hillary Clinton.
Y para los estadunidenses es de vital importancia saber qué va a pasar en la elección de alcalde de Nueva York, ya quien va por el partido demócrata, Zohran Mamdani es antisemita, totalmente comunista y con propuestas basadas en expropiar bienes raíces, eliminar a la policía y que los supermercados sean propiedad de la ciudad, lo cual, si te das cuenta, estimado lector, sería un enorme retroceso para la principal ciudad del país.
EN CUANTO A NUESTRO PAÍS, Luis Maizel, actualizado como siempre en el acontecer nacional, ve un fuerte deterioro en la base de Morena con actuaciones con personajes importantes como lo son Adán Augusto López y Andy López, quienes durante unas semanas permanecieron desaparecidos del mapa político, a pesar de que en el primer caso, es decir del actual senador, se le acusa de su relación con su ex secretario de Seguridad Pública en sus tiempos de gobernador de Tabasco, secretario que se le liga al cartel “La Barredora”.
Y para el caso del hijo del ex presidente, las críticas han sido muchas por sus viajes de lujo que hizo al medio oriente, muy a pesar de que en su regreso, envió una carta donde quiso explicar que todo era sencillez y austeridad en su viaje. Lo anterior, más lo que se ha acumulado en los últimos días una vez que ambos personajes pisaron suelo mexicano.
Como si no tuviera la presidenta Sheinbaum asuntos que atender, nada más con la relación bilateral con Estados Unidos, es suficiente para mantenerla estresada.
Por ejemplo, la posible negociación del T-MEC previa a la fecha establecida en 2026 es otro elemento de incertidumbre, así como la persistente inseguridad que impera en el país, misma que ha creado un ambiente de malestar a pesar de que los empresarios han visto que sus negocios siguen adelante con ventas y utilidades relevantes.
Y para apreciar aún mejor lo bueno y lo malo que sucede en nuestro país, Luis enlista algunos factores que determinan el devenir nacional:
Entre otros, los aspectos positivos para Maizel son:
• Los analistas esperan un incremento en la actividad económica a pesar de las presiones inflacionarias.
• El SAT recaudó 10.3% más en el primer semestre que en el año anterior.
• La CFE reportó utilidades.
• Las ventas minoristas de mayo fueron las más altas de los últimos 3 años.
• Las reservas de dólares de Banxico llegaron a su máximo histórico de $242 billones.
• Habrá menos desperdicio de dinero en las elecciones por la reforma electoral propuesta, aunque es ridículo que los comisionados del INE sean de elección popular.
• El Fondo Monetario Internacional subió las expectativas de crecimiento a 0.2% en 2025 y 1.4% en 2026 a pesar de que el IMEF está 0.1% más abajo en ambos casos.
Entre los negativos están:
• Junio fue mes de peor venta de automóviles de los últimos 42 meses.
• BVD pospuso la decisión de montar una fábrica en México.
• Las pensiones ya llegaron al 24% del gasto público y siguen creciendo aceleradamente.
• La confianza del consumidor está en su punto más bajo de los últimos 2 años.
• El huachicol del último año se estimó en 177,170 millones de pesos, aproximadamente el 6% de la producción anual, suficiente para pagar el total de la deuda de PEMEX con sus proveedores y 44% de toda la recaudación del impuesto a gasolinas y diésel.
• La tenencia de bonos mexicanos por inversionistas extranjeros llegó al mínimo de 15 años.
• Las utilidades de las empresas públicas se redujeron un poco más del 20% y los pronósticos a futuro fueron negativos por las incertidumbres en el mercado.
• Estados Unidos volvió a penalizar al transporte aéreo, sobre todo por los problemas de la carga en el AIFA.
Y finalmente, Luis destaca el hecho de que el gobierno por fin le hace frente a la crisis del endeudamiento de PEMEX a través de un instrumento de deuda emitido en EUA, el cual está garantizado por la federación, creando una nueva confianza en que la empresa petrolera no va a quebrar y podrá abaratar sus costos financieros.
Por demás interesante lo que nos presenta Luis Maizel, como cité líneas arriba, en esta relación bilateral con Estados Unidos, que al final de la cadena, somos las y los mexicanos los que nos vemos perjudicados, y muy poco beneficiados con la misma.
CHARLA CON LA EX GOBERNADORA, Claudia Pavlovich, quien el pasado miércoles fue nombrada Embajadora de México en Panamá. Todo esto a raíz de que ella pidió estar más cerca de su familia que radica en Hermosillo, incluso me comentó que una de sus hijas en corto tiempo tendrá un bebé.
Claudia, sin duda, tiene y ya lo ha demostrado, una cercanía con la presidenta Claudia Sheinbaum, y sobre todo con la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez.
Este nombramiento, sin duda, la consolida con una carrera diplomática la cual puede durar muchos años.
Enhorabuena para Claudia Pavlovich.
SERÁ INTERESANTE LA visita del Secretario de Estado de Estados Unidos a México, Marco Rubio, la próxima semana; gira que se ha venido posponiendo y que, sin duda, dará el tiempo suficiente para largas charlas entre el funcionario estadunidense y la presidenta Claudia Sheinbaum.
Hay que recordar que constantemente se ha mencionado que Marco Rubio creó una lista de políticos y empresarios mexicanos que estarían siendo investigados por Estados Unidos por su relación con el crimen organizado; no tengo duda que algunos de ellos estarán nerviosos con la visita.
Este tema sobre la lista de empresarios y políticos seguramente será abordado en corto entre él y la presidenta ya sea para ser desmentido o se acepte que es una realidad.
Ya veremos.
Lo que sea de cada quien la grilla, la próxima semana, será de altura y estará en su máxima expresión.
Daremos seguimiento.
DE MUY BUENA FUENTE me enteré que el próximo 25 y 26 de agosto estará en Sonora el nuevo embajador de Estados Unidos en México, Ronald Johnson. Hay que recordar solamente que este funcionario es un político especializado en seguridad y será interesante lo que plantee en su visita a Sonora.
¡Bienvenido!
LE AGRADEZCO A JAVIER TAPIA me haya invitado a comer el pasado miércoles al restaurante La Tinto, ubicado en su hotel Voco, (antes Valle Grande) que es una cadena que pertenece a IHG (Intercontinental Hotel Group), que agrupa a varias marcas, entre ellas Intercontinental, Six Senses Hotels, Regent Hotels, Kimpton Hotel, Hoteles Indigo, Crome Plaza y Voco, éste último es la cadena más reciente de IHG, sin embargo, es la que mayor crecimiento tiene actualmente por su servicio Premium. En total IHG tiene 16 cadenas de hoteles.
Voco está pensado para los viajeros que buscan una experiencia confortable, moderna y con un toque único, pero sin la rigidez de las grandes cadenas tradicionales.
La verdad, que bueno que llegó un hotel de gran nivel a Hermosillo. Así que, estimado lector, te invito a que conozcas Voco y su restaurante La Tinto.
NO CABE DUDA QUE FUE sorpresa el hecho de que habiendo invertido 600 millones de pesos para mejorar la vialidad del agua en Nogales, por la avenida Tecnológico y así evitar las constantes y peligrosas inundaciones, seguramente le afectará en su aspiración de ser gobernador del Estado, al senador, Heriberto Aguilar, ya que él fungía como secretario de Sidur, en ese entonces, y fue quien contrató a la empresa constructora que vino a realizar una obra que simplemente no sirvió. ¿Checaría la Sidur la inversión que se hizo en la obra, o simplemente confiaron en que estaba bien hecha?...
He aquí el desperdicio de 600 millones de pesos a las arcas estatales.
AL CIERRE DE ESTE espacio, la Fiscalía General del Estado, informaba de la detención de elementos de la Policía Municipal de Hermosillo, pero también del ex director de la misma dependencia, Manuel Emilio Hoyos, por presuntos delitos de violación a Derechos Humanos.
Se acabó el espacio, quedan temas pendientes para la siguiente entrega.
Hasta la próxima.