Crucigrama Político
• Declarará Gobierno reserva natural la presa de Hermosillo
• No hay total acuerdo entre pobladores del Río Sonora y Gobierno
• Senador Iván Jaimes y su propuesta contra aseguradoras
• Interesante artículo de Mario Robinson Bours
Por la importancia que reviste el tema de Estados Unidos y el cierre de su gobierno, inicio este espacio con un breve análisis del reporte mensual que nos envía mi buen amigo Luis Maizel, y por esta ocasión por cuestión de espacio, sólo abordaré el tema de nuestro país vecino.
Luis inicia en esta ocasión con una frase preocupante: “Un gobierno paralizado en un país polarizado”, esto, en referencia a que esta semana el gobierno de Donald Trump se detuvo luego de que republicanos y demócratas no lograran un acuerdo para aprobar el proyecto de ley de gastos del gobierno del presidente Trump. Y para eso Luis nos explica que el proyecto de recursos de los republicanos fue rechazado por los demócratas que exigían una serie de concesiones para votar a favor de la extensión temporal del techo de la deuda. Estas concesiones incluían el no recortar subsidios a Obamacare, el seguro médico para las clases bajas; apoyos a inmigrantes ilegales, reposición del subsidio a los canales públicos de radio y televisión, baluartes de los demócratas, y muchas otras cosas que en total sumaban 1.5 trillones de dólares.
Hace siete años que no se daba este evento y curiosamente nunca lo tuvo que enfrentar Biden. Por lo tanto, añade Luis, no se conoce el impacto que tendrá el no pagar sueldos y salarios de empleados federales y el no cumplir con otras obligaciones monetarias, ya que no se sabe cuánto durará el cierre.
Uno de los problemas del cierre del gobierno es que no se podrá contar con el reporte de empleo del mes pasado, lo que hace que el FED carezca de uno de los dos elementos, junto con el incremento de los precios, más importantes para decidir si baja o no las tasas de interés.
Luis señala que la economía en Estados Unidos sigue dando señales encontradas con reportes como el de la Universidad de Michigan, donde los entrevistados reportaron una caída de optimismo, ya que ven una inflación un poco mayor, un crecimiento de la economía del 2.3% para este año y 2% para 2026.
Por otro lado, simultáneamente las ventas al menudeo reportaron un incremento del 5% y los salarios un crecimiento de 3.4% anualizado.
Y en referencia a Trump, el presidente anunció que ya hay compromisos de inversión tanto de extranjeros como de empresas domésticas por 17 trillones de dólares para los próximos 3 años, cifra que supera con mucho cualquier periodo similar del pasado y que, según él, es resultado directo de su política de aranceles.
En el tema de los aranceles precisamente, el análisis de Maizel indica que se reporta que ya se han cobrado 34 billones de dólares (bdd) y se proyecta que una vez implementados todos los programas, la cifra anual estará alrededor de 350 bdd.
Día a día surgen nuevos rubros gravables como el anunciado esta semana de que todas las películas producidas fuera del país pagarán 100% de impuestos.
En el tema relacionado con migración, Trump ha propuesto cobrar 100,000 dólares anuales para los técnicos extranjeros que estén en el país con visa H-1B fue muy mal recibida por las grandes empresas tecnológicas. La mayoría de estas visas son para traer gente del extranjero para desempeñar funciones donde no hay suficientes americanos que puedan o quieran desempeñarlas. El costo anual de esa visa al día de hoy es de $5,000 anuales y se pretende incrementarlo por un múltiplo de 20.
La próxima semana continuaré con el análisis que hace Luis Maizel sobre la situación de México tanto en el ámbito económico como político.
POR AÑOS O ADMINISTRACIÓN TRAS administración estatal, la presa Abelardo L. Rodríguez de Hermosillo ha sido vista como un tesoro territorial para muchos, ya sea para rancheros o para desarrolladores de vivienda que han pretendido edificar sobre la orilla de la presa, pero que por una u otra razón han sido detenidos en su intento de aprovecharse de esas tierras.
Y en esta administración estatal no podía ser la excepción, y esta semana se corrieron rumores de que de nueva cuenta andaban algunos zopilotes rondando la presa con tal de aprovechar sus tierras.
Y dicen que quizá por eso el Gobierno del Estado, a través de la titular de Comunicación Social, Paloma Terán, tuvo que aclarar desde sus redes sociales que para que en el presente y futuro los terrenos adyacentes a la presa no sean utilizados para fines particulares, el Gobierno del Estado los declarará como reserva natural. Esto se realizará con el fin de proteger el patrimonio de los sonorenses, citó Paloma en su cuenta de X.
Y todo bien, pero escuchando una entrevista en el programa Proyecto Puente, de mi buen amigo Luis Alberto Medina, con el experto en este tema, Nicolás Pineda, investigador del Colegio de Sonora, surgió la pregunta de si dicho predio en el que ahora están asentadas algunas viviendas, tendrían que ser desalojadas o expropiadas.
Y Pineda Pablos fue más allá al señalar que el Gobierno Estatal deberá aclarar si la figura de reserva natural protegida garantiza la preservación total del terreno de la presa y si dicha medida será suficiente para evitar su venta.
Incluso durante la entrevista, el investigador del Colson recordó que el vaso de la presa Abelardo L. Rodríguez, ya ha sido declarado área natural protegida en varias ocasiones: inicialmente en 1994 como zona sujeta a conservación ecológica y recategorizada en 2014 como Reserva Estatal, con un programa de manejo publicado en 2018.
Así que sigue la incertidumbre de la medida que estaría implementando el gobierno de Sonora.
Y YA QUE ANDO CON EL TEMA de la presa, todo indica que el Gobierno del Estado, no le encuentra la cuadratura al círculo. ¿A qué me refiero?, a la inconformidad de los pobladores de la zona del Río Sonora que siguen inconformes por los planes del gobierno de Sonora de construir tres presas que ayuden a mitigar el abasto de agua para la capital sonorense.
Y mira que esta semana ya fue toda una enorme comitiva de 350 servidores públicos tanto estatales, como del Gobierno Federal a hacer un recorrido por la zona, específicamente en Ures, a donde casa por casa y a través de un tríptico, les explicaron los beneficios y aclararon las dudas pero no así la información técnica que están pidiendo los habitantes de esa zona. Es decir, un estudio ejecutivo que señale la transparencia del proyecto.
Los beneficios, según el Gobierno Estatal, son: asegurar agua para consumo humano, mejorar la producción agropecuaria mediante tecnificación de riego, reabastecer los acuíferos y fortalecer servicios de caminos, educación, salud y turismo en la región.
Se lee muy bonito, pero no creas que los vecinos del lugar se quedaron conformes con lo que les explicaron.
Y como no hay entendimiento entre las partes, o un acuerdo que lleve a que esto se resuelva, quizá por eso desde Palacio Nacional se “sugirió” que para que todo mundo esté contento, se haga una consulta a la ciudadanía de esa región para que diga si o no se construyan las 3 presas, aunque la campaña de información en Ures, fue solamente de una presa, la de la Puerta del Sol.
En la mañanera Claudia Sheinbaum, dijo que Comisión Nacional del Agua (Conagua) realizará una consulta sobre la construcción del sistema de presas para Hermosillo. Esta medida la tomó al ser cuestionada sobre el rechazo de parte de los habitantes de la región del Río Sonora.
Y pues de inmediato desde el Gobierno del Estado se pusieron las pilas y ya se explicó que será el INE, quien haga la consulta en esa zona para saber si les parece la construcción de la presa en la región de la Puerta del Sol, aguas arriba de la presa El Molinito.
Mientras tanto esperemos que se presente la información técnica que los pobladores inconformes requieren para conocer bien a bien el proyecto.
EN ESTE ESPACIO TE he comentado en reiteradas ocasiones, estimado lector, el abuso de las aseguradoras en México, que al parecer no tienen quien las regule, pues hacen con el asegurado lo que se les antoja, sobre todo en la cuestión de los incrementos del 30 y hasta un 40 por ciento en las pólizas que el cliente busca renovar. Entre todas ellas, Axa Seguros es una de las que hace abuso constante de esta situación.
Este incremento ha ocasionado que un asegurado que ha pagado 20 o 30 años el servicio, se encuentre en una situación impagable de la póliza de la renovación del seguro, y claro, el ganador es la aseguradora.
Por eso me pareció más que interesante la propuesta que hizo desde tribuna el senador por Sonora, Iván Jaimes Archundia, quien como dato aportó que en nuestro país, debido a la poca cobertura de salud del sector público, 12.5 millones de mexicanos se ven orillados a comprar un seguro de gastos médicos, pero se topan con pared ante los excesivos aumentos en las renovaciones y también en la disminución de las coberturas vigentes.
Es por ello que Iván Jaimes propuso en el Senado de la República reformar la Ley de Instituciones y Seguros de Fianzas para regular los excesivos aumentos y así poder defender a las personas aseguradas, las cuales por si no estás enterado, amigo lector, carecen de regulaciones efectivas en cuanto a la presentación de tarifas, y por eso se “hacen las vivas” con los altos incrementos.
La propuesta de Jaimes Archundia es reformar el Artículo 162 de la Ley Sobre el Contrato de Seguro y el Artículo 200 de la Ley de Instituciones de Seguros y Fianzas, estableciendo límites y precisiones necesarias para proteger a las personas aseguradas.
Esto es, que los incrementos en los precios de los seguros para aquellos que hayan contratado el servicio de manera continua e ininterrumpida por más de 15 años, no podrán ser mayores al 10% del costo de la prima neta pagada en el año o periodo fraccionado anterior. Además, la empresa deberá ofrecer el servicio en el mismo nivel previamente contratado para el asegurado.
Algo bueno tiene que resultar de esta propuesta, porque es exagerado el incremento, pero además las aseguradoras son instituciones con un nulo interés de ayudar al asegurado, quien cuando tiene que utilizar el beneficio de su seguro, se ve envuelto en una serie de vueltas y vueltas, para que le puedan hacer válido su seguro de gastos médicos.
Y PRECISAMENTE, ESA FALTA DE políticas públicas que señala Iván Jaimes, me lleva a comentarte, estimado lector, que en esta edición de EL INVERSIONISTA, te podrás encontrar un artículo de mi amigo, Mario Robinson Bours, quien aborda el tema “¿Para qué sirve un gobierno?.. Y quizá en automático contestes: para nada.
Mario, en su análisis, aborda que en sus conversaciones cotidianas con personas de diversos sectores es frecuente que entre ellas no se pueda percibir la relación del gobierno con la ciudadanía, por diversos motivos, ya sea por desinterés o por desconocimiento y eso genera una desconexión que finalmente afecta a toda la sociedad, incluso a la calidad de la democracia, a la vez que tal desconocimiento nos impide abiertamente poder exigir responsabilidades.
En su artículo, Mario hace una invitación a que reflexionemos y entendamos que la política no es un espectáculo que vemos desde la grada, sino un asunto que nos toca a todos, pero también que tal brecha entre gobierno y sociedad, nos puede resultar contraproducente, por ejemplo, al no contar con servicios eficientes, a que la corrupción sea una constante, incluso a que la inseguridad de nosotros como ciudadanos, se vuelva algo rutinario.
Interesante reflexión, misma que te invito a consultar en este número del Semanario y que podrás encontrarla en la página 26.
Se terminó el espacio, y entre los temas que me quedaron pendientes, está el asunto del ahora ganadero, Adán Augusto López.
Hasta la próxima.