Crucigrama Político
• Vienen apoyos federales para sector ganadero
• Natalia Rivera en EL INVERSIONISTA
• Lista la SEC para recibir el nuevo ciclo escolar: Froylán Gámez
• Adiós a la SCJN de la era neoliberal
• Preocupante la falta de inversión en México
• ¡Nos vamos a Japón!
Fuerte polémica se ha generado entre los residentes de la zona residencial del Bulevar Colosio final, debido a que el gobierno de Sonora tiene contemplado construir las viviendas del Plan de Vivienda del Bienestar, del Gobierno Federal, a un ladito del Estadio Fernando Valenzuela, donde el Gobierno del Estado posee terrenos.
Esto puede ocasionar, según los residentes de colonias como Mediterráneo, Altozano, Rivello, Corceles, Las Provincias, entre otras, una disminución en la plusvalía de sus propiedades, debido a que en el plan de desarrollo se contempla que es tierra para nivel medio y alto. Por lo cual, los prediales, incluso son más elevados y no se cuenta con la infraestructura suficiente para ofrecer los servicios públicos que esas viviendas del Plan requerirían, como es energía, agua, escuelas, transporte público, etc.
Se quieren construir 1,450 viviendas en una hectárea mientras que la planeación residencial de esa área señala un máximo de 30 casas por hectárea.
Ojalá el Gobierno del Estado buscara y encontrara un terreno acorde a las necesidades del Plan de Vivienda del Bienestar, que señala casas tipo multifamiliares, de 60 metros cuadrados y con un costo de no más de 550 mil pesos. Por ejemplo, una opción pudiera ser cerca del Parque Industrial de Hermosillo, donde ya se cuenta alrededor con escuelas, fuentes de empleo y centros de salud.
La verdad como dice mi tía de El Choyal, las decisiones se toman en un escritorio de la Ciudad de México y no todo el país tiene las mismas características en precios de construcción, ni son iguales los planes de desarrollo entre una región y otra.
Estaremos al tanto de qué sucede en torno a esta situación.
ME TOCÓ VER LLEGAR A Palacio Nacional al gobernador de Sonora, Alfonso Durazo, y al presidente de la Unión Ganadera, Juan Ochoa Valenzuela, quienes iban muy contentos porque seguramente ya tenían el conocimiento del apoyo que dará la presidenta Claudia Sheinbaum al sector ganadero de los estados de Sonora, Durango y Coahuila.
El plan fue anunciado por la jefa del Ejecutivo, aunque no se especificó en qué consistirá, aun así hay optimismo entre el sector ganadero que será importante y contrarreste un poco con la falta de exportación del ganado hacia Estados Unidos, debido a la plaga del gusano barrenador.
De última hora me enteré que no cerrarán la entrada del ganado hacia Estados Unidos por Nogales, continuará junto con la cuarentenaria de Agua Prieta, como puntos de salida del ganado mexicano, tema que abordé en este espacio ampliamente la semana pasada.
Incluso en la mañanera del jueves, la presidenta Sheinbaum adelantó que con respecto a la clausura de la frontera para el cruce de ganado, ya hay avances con autoridades estadounidenses encaminados a su reapertura.
Que así sea.
VISITA DE LA COORDINADORA de Movimiento Ciudadano en Sonora (MC), Natalia Rivera, a mi oficina con el objeto de platicar sobre su quehacer político en MC.
Conozco a Natalia desde hace años, incluso, recordamos algunos desayunos y comidas que tuvimos que como en esta ocasión, hablamos de política.
Natalia me comentó sobre lo que ha venido haciendo en estos dos meses que tiene como coordinadora, y que es la integración de los comités municipales, que pretende estén en los 72 municipios del Estado, dándose a la tarea de detectar también la problemática que se vive en los diversos puntos de Sonora para analizarlos y plantear posibles soluciones de fondo.
Hablamos de mi buen amigo, Ernesto, El Pato de Lucas, a quien, por cierto, Movimiento Ciudadano a nivel nacional está valorando como una carta fuerte para la candidatura de ese partido al gobierno de Sonora en el 2027, y de otros perfiles que proyectan para el próximo periodo electoral, ya que pretenden contar con candidatos tanto en la gubernatura del Estado, como en las diputaciones locales y federales, y los presidentes municipales.
Vi a una Natalia muy comprometida con su nuevo quehacer político, aunque no me extraña porque es una mujer de mucho trabajo y esfuerzo en cada cargo que desempeña.
En este número podrás encontrar la entrevista que le realizaron mis compañeros del Staff.
ESTA SEMANA SE ANUNCIÓ por parte del Ayuntamiento de Hermosillo el Cuarto Foro Mundial de Energía Solar 2025, proyectado para el próximo mes de octubre, un evento que ya es distintivo en la capital sonorense.
Fue el propio alcalde, mi amigo, Toño Astiazarán, quien anunció la realización del mismo, donde se contará con expertos de 15 países para intercambiar ideas y proponer soluciones enfocadas en la construcción de comunidades más sostenibles.
Y entre ellos, estará el ingeniero estadunidense y co-creador de Apple y diseñador de la primera computadora personal, junto con Steve Jobs, Steve Wozniak, que ya en años pasados estuvo también invitado por Toño para platicar su interesante experiencia.
El Foro Mundial de Energía coloca a la capital de Sonora en el mapa internacional, sobre todo por la búsqueda constante de la promoción de energías limpias y renovables.
Estaremos atentos.
ESTA SEMANA TUVE OPORTUNIDAD de comer con Froylán Gámez, secretario de Educación en Sonora, quien me dice que están más que listos y preparados para iniciar el próximo 1 de septiembre el nuevo ciclo escolar, con el compromiso de que ningún niño o joven estudiantes se quede sin un espacio donde pueda recibir su educación.
Froylán me reiteró que el programa de uniformes escolares gratuitos quedó completado al 100 por ciento, y en estos días se hará entrega de los paquetes de útiles escolares para los estudiantes sonorenses, y lo más importante es que ya quedaron distribuidos 3 millones 700 mil libros de texto, lo que significa una muy buena noticia para los estudiantes sonorenses.
Definitivamente, Froylán es un joven funcionario de los mejores que han acompañado al gobernador Alfonso Durazo durante su administración que, por cierto, ya está a punto de cumplir sus cuatro años.
Con Froylán hablamos mucho de política; sin embargo, es muy prudente y me dijo que no era el momento de expresarse abiertamente sobre sus aspiraciones políticas. Que el tiempo y el trabajo lo dirán.
LA HISTORIA POLÍTICA SE ESCRIBE con acontecimientos que marcan el devenir de nuestro país. Y así, el pasado martes 19 de agosto se escribió una página más en el Poder Judicial a realizarse la última sesión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de régimen neoliberal, diría aquél, para el próximo 1 de septiembre dar inicio a una nueva era resultado de la primera elección judicial para elegir a jueces y magistrados y todo el conglomerado del Poder Judicial, bajo el régimen de la Cuarta Transformación.
Se va una generación de juzgadores que podíamos presumir pertenecían a un poder independiente del Ejecutivo; llegará otra que no sabemos cómo actuará, pero si por la víspera se saca el día, sólo de acordarnos de los acordeones judiciales, podemos deducir a quién responderán, pero se puede deducir que serán juzgadores muy inclinados al oficialismo.
Y retomo algo que la presidenta Norma Piña dijo en su discurso de despedida el pasado martes: “La Suprema Corte ha recorrido un largo camino para construir su legitimidad. No me corresponde a mí valorar en qué medida ese objetivo se alcanzó… Serán nuestras sentencias las que darán cuenta de ello. Será la sociedad y la historia misma las que juzgarán a quienes hemos juzgado...”
UN TEMA INTERESANTE, PERO A LA VEZ preocupante es el tema de inversiones en nuestro país. Según datos de diversos analistas, en los últimos meses, grandes empresas han anunciado su salida de México o negocian la venta de sus operaciones. Un fenómeno sin precedentes por el volumen y el tamaño de las compañías que abandonan el país, sin que lleguen nuevos capitales.
No podemos negar que por años, México fue visto como una oportunidad para la inversión industrial: ubicación estratégica, mano de obra competitiva y un mercado interno prometedor. Sin embargo, ahora estas empresas se llevan consigo empleos, inversión y confianza.
Por ejemplo, Monterrey ha desocupado aproximadamente 425 mil metros cuadrados en naves, bodegas, terrenos y parques industriales, liberados por al menos 30 compañías.
Bosch, Michellin, Remsa, SB Logistics y AGP Glass encabezan una lista que está creciendo constantemente.
Por otra parte, en Torreón con el cierre de las fábricas de Wrangler perdieron el empleo más de 20 mil trabajadores, sólo con esta empresa.
¿A qué se debe esta migración de empresas?
Expertos en el tema, explican que México está dejando de ser seguro para ser competitivo; se perdió el ánimo para construir e incluso planear. La inversión fija bruta cayó -6.7 y la construcción residencial se desplomó -17.1%; así como una fuerte disminución en la compra de maquinaria.
Aunado a lo anterior, no cabe duda que, la no definición de los aranceles por parte de Estados Unidos ha creado una gran incertidumbre entre los inversionistas que no saben en qué terminarán estas amenazas o indecisiones de nuestro país vecino.
Es importante también señalar la inseguridad en las carreteras, donde el 84% de los robos se concentra en los principales corredores logísticos. ¿Cómo puede operar una empresa si no puede mover sus productos con seguridad?
Ojalá nuestra presidenta diera mayor certidumbre en el tema de seguridad, energía y certeza jurídica porque de seguir con este panorama creado en el sexenio pasado, nuestro futuro no se ve nada prometedor.
YA QUE HABLO DE energía, el pasado miércoles todas las poblaciones del Río Sonora sufrieron un apagón desde las 12 del mediodía hasta las 9 de la noche. Imagínate, amigo lector, el calor y la humedad de la región, y sin poder usar algún aire o de perdida un cooler.
Y lo peor es que la información que daba la CFE era que el servicio se reestablecería hasta el día siguiente.
¿Qué mal verdad?
MUCHO DINERO, EXCESO DE RECURSOS... Dime si no, estimado lector: Resulta que el INE, donde firma la sonorense Guadalupe Taddei, ya estableció que para el 2026, los partidos políticos con registro a nivel nacional van a poder gozar de un dineral, pues habrá 7 mil 737 millones 252 mil 697 pesos como parte del presupuesto que se habrá de repartir entre todos, pero ¡en un año donde no habrá elecciones federales!... ¡Imagínate entonces en el 2027!
Esos recursos quedarán distribuidos de la siguiente manera: Morena tendrá mayores cantidades, pues le tocan 2 mil 615 millones 798 mil 382 pesos; el PAN, mil 297 millones 873 mil 517; Movimiento Ciudadano, 1 mil 10 millones 718 mil 299 pesos; luego viene el PRI con 982 millones 462 mil 839 pesos; el Partido Verde con 832 millones 101 mil 904 pesos; y por último, el Partido del Trabajo con 670 millones 613 mil 764 pesos.
Dinero que te preguntarás ¿para qué sirve?.. Tú mismo imagina la respuesta estimado lector: Para nada.
Vale más que deje de grillar, pero antes te informo estimado lector, esta será mi última columna escrita desde esta redacción, pues iré igual que Andy, a tierras niponas, pero desde allá estaré reportando algunas experiencias que estaré viviendo. Entre ellas saber si efectivamente se puede viajar como turista con austeridad republicana, como lo dijo el hijo del ex presidente López Obrador.
Hasta la próxima.