Corolario
Las ordenes de aprehensión contra el exsecretario de Educación, Víctor Guerrero, y contra otro exfuncionario, así como las adicionales para otros tantos exservidores públicos, en donde sobresale el nombre del también exsecretario de Educación –con larga trayectoria en el servicio público y partidista–, Ernesto De Lucas, fue una sacudida inesperada y dejó algunas lecturas a la clase política, sobre todo de la oposición, al margen de los presuntos actos indebidos.
Todo parece indicar que, de acuerdo a la Auditoria Superior de la Federación, son más de 2 mil millones de pesos que no se sabe a dónde fueron a parar durante la pasada administración, que encabezó Claudia Pavlovich, hoy flamante Embajadora en Panamá.
¿Por qué hasta ahora? Bueno, pues porque hubo un pacto de AMLO con todos los entonces gobernadores del PRI, a excepción del de Coahuila, Miguel Riquelme, que no se dejó. Todos los demás entregaron la plaza y fueron premiados con embajadas y consulados, pegándole, y duro, a lo que otrora fuera la carrera en el servicio diplomático.
Pero todo tiene un inicio y un término. Me queda claro que está bien amarrada la investigación, y que el fiscal, Gustavo Salas, va a cuidar escrupulosamente el debido proceso. Los imputados tienen todo el derecho a defenderse, y será el ministerio público y, finalmente, un juez, quien decida el futuro de los implicados.
Esto también echa para abajo el slogan del 'Otro Sonora, ya', lema de campaña de la entonces candidata Claudia Pavlovich, quien llegó a la gubernatura con el apoyo de una población harta de las corruptelas de Guillermo Padrés y la pandilla que lo acompañó durante todo ese sexenio.
Me queda claro, también, el mensaje que se manda, previo al informe del gobernador Alfonso Durazo, a la oposición, que han criticado últimamente a su administración. Este golpe los desarticula, exhibe al PRIAN y le pega un rozón a MC, por lo de Ernesto De Lucas.
Y creo, también que este es el primer paquete de denuncias. Es sólo la punta del iceberg, porque seguramente habrá otras que se utilizaran en su debido momento. Para eso está el ‘timing’ en política, y nada es casualidad.
El brazo de la justicia no llegará hasta Panamá, pero los demás, como se dice coloquialmente, que se rasquen con sus uñas, y a ver quiénes siguen. Por lo pronto, esta sacudida pondrá nerviosos a más de uno, incluidos empresarios, quienes tendrán que solicitar amparos o irse de la entidad.
Otro más sin visa
Primero fue el alcalde de Puerto Peñasco, luego el de Nogales, y ahora le tocó a otro funcionario que le quitaran y revocaran su visa al tratar de cruzar por la frontera de SLRC.
Se trata de Alejando González, hijo del exalcalde Santos González, quien se sintió dueño del partido y movimiento en el municipio, y pagó el precio, en términos políticos, por haberse brincado las trancas, y pensar que podría estar por encima del inquilino de palacio.
El argumento de González, hijo, fue que se le venció la Sentri. Ni al caso. Y nada de que es parte de un 'proceso administrativo', como adujeron los alcaldes Gim y Castro.
Ahora, habrá que ver si el exalcalde Santos González se atreve a intentar cruzar a EU. Será interesante saber si se anima. Por lo pronto el calambre ahí está. El hijo ya no podrá ir, y habrá que ver si sigue de funcionario. Y que se olviden de aspiraciones políticas, ambos.
Separan a funcionario
La organización Cajeme, ¿Cómo Vamos? denunció irregularidades de un funcionario del ayuntamiento, José Álvaro Palma, director de Presupuesto y Gasto Público, y para sorpresa, debo admitirlo, el reclamo hizo eco en palacio municipal, y fue separado de su cargo hasta que terminen las investigaciones correspondientes.
Bien, por esta organización de la sociedad civil, que con elementos de prueba denunció irregularidades, y que la autoridad, encabezada por Javier Lamarque, tomó cartas en el asunto.
Esto es lo que debe suceder en el ámbito municipal, estatal y federal, con las denuncias y reclamos de una población y sectores, hartos de irregularidades y de actos de corrupción.
Pues el mensaje ahí está, gobierno del Estado y un gobierno municipal, en este caso, Cajeme, actuando en consecuencia, al margen de cuestiones políticas.
Rumbo al 2027
El gobernador Alfonso Durazo hizo entrega de unidades para el transporte público para varios municipios, incluidos, Cajeme y todos los del sur.
Recientemente, en Ciudad Obregón, se otorgó la concesión de una línea a la reconocida empresa de transporte público Tufesa. Ese modelo debería ser replicado en los demás municipios: abrir el transporte público a la IP.
Bueno, el caso es que en el acto que encabezó el gobernador Durazo, quien hizo uso de la voz en representación de los alcaldes que recibieron las unidades fue, precisamente, Javier Lamarque.
Ambos, el mandatario estatal y el alcalde, se elogiaron mutuamente la labor que están haciendo. Como se dice en el argot, los 'cebollazos' al 100.
Recordar que hace unas semanas, cuando fue a Ciudad Obregón la presidenta Claudia Sheinbaum, ella invitó al presídium a Lamarque y lo puso enseguida de su sitio. Y la misma presidenta, en sus mañaneras, ha mencionado al alcalde, recordando que estuvo en el movimiento desde sus primeras reuniones en la Colonia Roma. Así literalmente lo dijo.
O sea, pues, el alcalde de Cajeme está en los afectos de la presidenta y también, al parecer, por los mensajes entrelíneas, del gobernador ¿Ya esta decidido todo? No. Hay otros aspirantes con derechos, pero habrá que ver cómo se van dando las cosas.
Obviamente, esto obliga a Lamarque, de cara al 2027, a redoblar esfuerzos en su gestión al frente del Ayuntamiento.
Lo que sí es un hecho, al margen de la candidatura al gobierno y quien finalmente se quede con ella, hay un futuro promisorio para los ‘Durazo boys’. Esa generación que impulsa el gobernador: Paulina Ocaña, Paloma Terán, Omar del Valle Colosio, Froylán Gámez, Adolfo Salazar, Roberto Gradillas, Abraham Sierra, entre otros. Una generación con mucho activismo y de resultados.
Mientras en la otra esquina, todo pinta para reciclaje. Será muy difícil para el PRIAN si van con las mismas caras de siempre, y eso no le va ayudar al activo que tiene la oposición, el alcalde de Hermosillo, Antonio Astiazaran, el mejor calificado y competitivo para lo que se viene en el 2027.
Foro Internacional de Diversificación Productiva
Se realizó un foro en Ciudad Obregón, dirigido al sector agrícola y auspiciado por la Sagarhpa estatal, que preside Célida López.
Como ya es de todos conocido, se resiente en la economía del sur por la falta de agua y de siembra; la situación ha pegado durísimo en los bolsillos de los productores y en toda la cadena de valor, pues son miles de millones que han dejado de circular en la economía. ¿Y saben qué? Pues el ciclo 2025-2026, para el Valle del Yaqui, pinta igual, aunque no tanto para el Mayo.
No es lo mismo sembrar 40 mil o 60 mil hectáreas de 270 mil cultivables. Pero, con los resultados del Primer Foro Internacional de Diversificación Productiva, las soluciones ya están sobre la mesa; nuevos cultivos con menos laminado de agua, agricultura por contrato y la tecnificación del sistema de riego.
Este ciclo que viene, se tendrá que recurrir, en su mayoría, a regar con pozos; por eso importante, y dicho por el director del DDRY, Miguel Humberto Borbón, el apoyo de Constellation Brands en inversión de cárcamos, para rebombeo de agua. También hay que reconocer el esfuerzo de Conagua, que encabeza Rodolfo Castro, en materia de rehabilitación de pozos.
Desde la dirigencia de la AOASS, con Luis Cruz y Mario Pablos, se tiene consciencia de que hay que cambiar patrones de cultivos, con todo y la vocación triguera, pues ya no hay agua. Pero coincido con ellos: la ley de Desarrollo Sustentable, que no se ha aplicado, debe ser parejo para todos, no solo para los productores de ‘Sembrando Semilla’, aunado a que se les debe apoyos de ciclos anteriores.
O sea, debe haber certeza para los productores, porque no pueden seguir sembrando si no hay garantía de precios rentables. Que pague la industria y que el gobierno aplique la ley cuando haya caída de precios.
Creo, también, que se abre una ventana de oportunidad con el hecho de tener a una fuerte compañía como Constellation Brands y sembrar cebada. El cliente está cruzando la calle… ¿O no?
Noroña y Alito
Pues el escándalo de la semana lo protagonizaron Gerardo Fernández Noroña y Alejandro Moreno, en la vieja casona de Xicoténcatl, donde sesionó la permanente de la pasada legislatura.
Tanto Alito como Fernández Noroña, impresentables ambos. El pleito se dio en el marco de que el PRI perdió a otro senador y se quedó sin ninguna vicepresidencia. Así es que sigue de picada el tricolor, bajo el mando de Alito. Es de 'tristeza' lo sucedido, tal como lo señaló un parlamentario como Manlio Fabio Beltrones, quien, por cierto, pronto volverá a su escaño.
Fernández Noroña, posterior al zafarrancho, fue ‘balconeado’ con una casa en Tepoztlán, cuyo valor es de 12 millones de pesos o más, y está en una zona comunal. Ya hay protestas.
Y el detalle es que el mismo Noroña, que vivía en un multifamiliar y decía que no tenía dinero, de pronto sale a relucir esta propiedad y sus autos de lujo. Queda de manifiesto la hipocresía del personaje, un tipo muy rudo, sobre todo con las mujeres.
Por cierto, como Presidente del Senado, aparte de su pésima labor, que ahondo en una profunda división, el señor manejó de manera discrecional una bolsa de 11 millones de pesos. Tendría que rendir cuenta, para saber en dónde quedaron esos recursos.
En el mismo tema legislativo, ya entra en funciones una nueva mesa, encabezada en el Senado por Laura Itzel Castillo, y todo parece indicar que en la Cámara de Diputados estará otra mujer, la panista Kenia López Rabadán.
PJ, una nueva era
Con todo y lo cuestionable de la renovación del Poder Judicial, los 'acordeones', que llegan buenos y malos, que si van o no estar sometidos al Poder Ejecutivo, etc., el hecho es que inicia una nueva era en la materia para México… y no hay marcha atrás.
Por las decisiones que tomen –que la sociedad y sectores esperan sean imparciales, apegados a la Constitución y no a intereses políticos– se sabrá el rumbo que tomara México. Y, ojo, existe gran expectación de parte de los inversionistas, pues de eso depende la llegada de ellos, máxime hoy que la economía del país está estancada, con crecimiento nulo y aumentando la informalidad.